Pan American Energy: “No hay que perder oportunidad de desarrollar Vaca Muerta”

El vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy, Rodolfo Freyre, analizó que para la compañía es importante “no perder la oportunidad que tenemos para desarrollar Vaca Muerta”.

El recurso -ubicado en la cuenca neuquina y de clase mundial- está cambiando la realidad energética del país a partir de la producción de gas y petróleo no convencional, por lo que se ha convertido en una gran oportunidad para el desarrollo argentino.

Acerca de la exportación de gas y su provisión localante la llegada del invierno -aspecto central en la agenda pública del presidente de la República Argentina, Alberto Fernández-, sostuvo que “es mejor poder exportar 365 días por año y tener que pagar la importación algunos días, que estar con productos que por ahí no calzan con lo que el mercado necesita”.

“La oportunidad de Vaca Muerta no es para siempre”, insistió más adelante el vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), durante una disertación para el portal de noticias Ámbito Financiero.

“Los países les ponen horizontes de veinte o treinta años a las energías fósiles, como el petróleo, para suplantar los componentes de las distintas matrices energéticas. El gas tiene la virtud que dentro de los fósiles es el combustible más limpio y tiene espacio para ser un actor principal dentro de esa matriz energética”, prosiguió.

Para cerrar la idea, indicó que “mi punto es que no tenemos que perder la oportunidad que tenemos ahora. Tenemos ahora que ver cómo desarrollar Vaca Muerta, porque cualquier proyecto para desarrollarlo requiere tiempo”, enfatizó.

Consumo

En tanto, sobre la exportación de gas y su provisión local ante la llegada de las bajas temperaturas al país, que se acentúan en la región patagónica, aseguró que en ese período “el consumo residencial crece mucho. Pero creo que se puede ofrecer un producto para exportar todo el año y algunos picos de demanda cubrirlos con importación”.

Por eso, afirmó que “es mejor poder exportar 365 días por año y tener que pagar la importación algunos días, que estar con productos que por ahí no calzan con lo que el mercado necesita. Porque cuando salgas a exportar GNL, es probable que los clientes quieran el producto todo el año. Entonces, tenemos que aprender a convivir con eso. El mercado de gas permite flexibilidad, hay que aprovecharla”.

Los antecedentes marcan que Vaca Muerta es la principal formación de hidrocarburos no convencionales de Argentinay fue originalmente descubierta en 1927. Sin embargo, recién en 2011 fue confirmado su gran potencial productivo, que demandaba el empleo de nuevas tecnologías en la actividad hidrocarburífera que se utilizaban en países como Estados Unidos, líder en esta práctica industrial.

Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (308 TCF) y cuenta con importantísimos recursos de petróleo, que alcanzan los 16,2 miles de millones de barriles, según el último informe del EIA, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de Argentina. La formación convirtió al país en el segundo con más recursos de gas de esquisto y el cuarto en petróleo no convencional.

Fuente: La Opinión Austral

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.