Jujuy inauguró la primera central híbrida térmica-fotovoltaica del país

Todo el sistema fotovoltaico del complejo brindará energía a la red del interconectado durante el día, que se acumulará en las baterías de litio para generar una reserva para las horas sin luz solar. De esta manera, se garantizará el servicio a los habitantes del Paraje Piedra Negra.

Con el objetivo de contribuir a la generación de energías renovables, el gobierno de la provincia de Jujuy inauguró la primera central híbrida térmica-fotovoltaica del país, localizada en el Paraje Piedra Negra, a 10 kilómetros de la ciudad de La Quiaca.
La presentación del complejo fue anunciada el pasado jueves y fue encabezada por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, quien destacó el rol de Jujuy en la producción de fuentes limpias para preservar al medioambiente.
La planta de Piedra Negra, encargada de alimentar al sistema aislado de La Quiaca, Abra Pampa y Susques a través de combustión a gas, fue convertida en una central híbrida con tecnología fotovoltaica, con acumulación en baterías de ion-litio. De esta manera, todo el sistema fotovoltaico brindará energía a la red del interconectado durante el día; que se almacenará en las baterías para generar una reserva para las horas sin luz solar, a fin de abastecer del servicio las 24 horas.El proyecto de la central híbrida, realizado entre el Gobierno local, la distribuidora de energía eléctrica de la provincia, Ejesa, y la empresa Industrias Secco, está constituido por un total de 5.400 paneles fotovoltaicos con capacidad de 330 WP (vatios pico), que alcanzan una potencia total de 2.5 megas, y un equipo de acumulación en baterías de litio que cuenta con una capacidad de almacenaje de 1200 kwh (Kilovatio hora).

Durante la inauguración de la obra, Morales expresó: “Esta planta híbrida genera realmente una conjunción de tecnologías única en su tipo, con la generación de energía a partir del gas, agregándole paneles solares y baterías de litio para que se consuma menos gas y se generen menos emisiones efecto invernadero”.

“Estamos a la vanguardia en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a las energías renovables”, agregó.

Según explicaron desde Jujuy, “se trata de la primera planta térmica-fotovoltaica con baterías de ion-litio del mundo para la generación de energía renovable”.

Por otro lado, el mandatario detalló que el parque de energía fotovoltaica Cauchari, que actualmente produce 300 Mw, “también se contextualiza en la decisión política de hacer de Jujuy una provincia verde, amigable con el ambiente, luchar contra el cambio climático y generar hechos concretos”.

En este marco, el gobernador ratificó su compromiso de llevar adelante una serie de proyectos para generar 200 Mw más mediante Cauchari, con nueva tecnología para inyectar 170 Mw a la red y acumular 30 Mw en baterías de litio. Además, mencionó que la provincia avanza en la idea de construir una planta termosolar de 10 megavatios junto con la empresa estatal rionegrina Invap. “Ya está terminado el proyecto ejecutivo y se está tramitando con Cammesa la autorización”, indicó Morales.

En la jornada estuvieron presentes el ministro de Infraestructura de Jujuy, Carlos Stanic; el secretario de Energía, Mario Pizarro; el intendente de La Quiaca, Blas Gallardo; el presidente de la comunidad aborigen Piedra Negra, Walter Farfán; el gerente general de EJESA – EJSEDSA, Ernesto Vaccaro; directivos de la firma Secco; funcionarios, legisladores y miembros de la comunidad de Piedra Negra.

Fuente: LM NEUQUEN

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.