Haizea desarrolla un proyecto piloto de amoníaco verde en Río Negro

Se trata de una planta con una energía primaria eólica de 76 MW de potencia que por año llegaría a producir 128.000 toneladas de dicho vector energético.

El desarrollo del hidrógeno verde, y sus vectores energéticos derivados, en Latinoamérica cada vez suma más interesados del sector energético. Incluso hay empresas que están desarrollando nuevos proyectos pilotos para su producción en diferentes regiones del continente.

Y en una entrevista exclusiva, Héctor Omar Etcheverry, director de desarrollo de proyectos de hidrógeno y eólicos de Haizea Energías Renovables, le manifestó a Energía Estratégica que están desarrollando una planta piloto en San Antonio Oeste, provincia de Río Negro.

Según explicó el especialista, se tratará de una central con una energía primaria eólica de 76 MW, en la que está planificada para producir 360 toneladas de amonio verde por día, llegando a un total de 128 mil toneladas por año.

“La idea es producirlo para exportar o continuar su proceso y producir fertilizantes verdes, todo depende de la situación del mercado y de la proyección que pueda tener el mercado de fertilizantes verdes en Argentina”, detalló.

“Es un poco la relación de costo – beneficio de qué se impulsará primero: si el hidrógeno como bien de exportación para generar divisas para el país o se podrá incursionar a ser competitivos para el mercado de fertilizantes en Argentina”, aclaró.

Además Etcheverry comentó que se está analizando la idea de instalar paneles solares con almacenamiento para el mantenimiento de planta. Es decir que la energía del mantenimiento de planta sea generada a través de los módulos fotovoltaicos para no quitarle potencia al proceso de generación de vector energético.

Y en lo que respecta al traslado, desde Haizea Energías Renovables se encuentran realizando  factibilidad desde la planta hasta el puerto – de San Antonio Este y Oeste – para instalar un ducto que transporte todo el amonio.

Por otro lado, al momento de preguntarle sobre el costo, el director de desarrollo de proyectos de hidrógeno y eólicos aseguró que “se habla de USD 373.000.000”. Y el financiamiento del desarrollo lo están haciendo equity de la empresa, a la par que se encuentran en conversaciones con algunos actores globales para llevar adelante el proyecto.

Sin embargo, el especialista remarcó que “la falta de normativa en Argentina – sobre proyectos pilotos – hace que los actores globales todavía no se decidan, siempre nos ponen de por medio esa barrera”.

“Lamentablemente al no tener un marco normativo nos frena un poco y se están volcando hacia otros países que ya están más avanzados, como el caso de Chile”, agregó.

Sobre esta cuestión regulatoria Etcheverry sostuvo que “se está tratando de que desde los órganos públicos se impulse un proyecto de ley que contemple estos proyectos que son pruebas pilotos, dar un marco normativo a los proyectos pilotos para poder comenzar a desarrollar y avanzar”.

Y afirmó la importancia de regular tales tipos de plantas, aunque no sólo apuntó al hecho de conseguir financiamiento, sino también por diversas cuestiones impositivas y ambientales.

Fuente: Energía Estratégica

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.