El Instituto Nacional de Tecnología Industrial dio a conocer los resultados del Censo Solar Térmico 2020 –período 2019-. Se vendieron más del doble de equipos respecto de 2017, entre nacionales e importados. Aumentaron los índices de ahorro energético y reducción de emisiones de CO2, entre otros indicadores de crecimiento.
El aprovechamiento de la energía solar para calentamiento de agua constituye una tendencia creciente en Argentina. Cada vez más usuarios incorporan esta tecnología, tanto en su aplicación doméstica como para usos en procesos industriales.
Esta dinámica genera condiciones para el fortalecimiento de la cadena de valor local, necesario para satisfacer una demanda en aumento.
El INTI, como parte de sus actividades de acompañamiento al sector solar térmico, concluyó una nueva edición del censo que releva la evolución de este tipo de energía en el país.
En esta oportunidad, se relevaron datos del período correspondiente al año 2019, con un total de 217 empresas censadas.
Respecto de los equipos vendidos, solo en 2019 se comercializaron 57076 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria (ACS) -además de 40777 metros cuadrados de colectores plásticos sin cubierta, habitualmente destinados a la climatización de piscinas-.
Esto representa un incremento de más del doble de superficie de colectores solares comercializada en 2019 respecto de 2017.
La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y producción de energía: solo con los nuevos equipos instalados en 2019 para ACS, se redujo la emisión de 23781 toneladas de dióxido de carbono [tco2e/a].
Por otra parte, la expansión de la energía solar térmica también representó un ahorro económico: específicamente con los equipos instalados en 2017, se generó un ahorro de combustible
equivalente a más de 7367 toneladas de petróleo [toe/a].
Una de las nuevas categorías que incorporó el relevamiento fue la aplicación de las instalaciones solares térmicas realizadas en 2019. Este ítem arrojó que el 61% de las instalaciones se realizaron
para agua caliente sanitaria domiciliaria, seguidas por un 16% para climatización de piscinas, un 10% para calefacción, un 9% para procesos industriales y un 4% para instalaciones comerciales.
“La profesionalización de los instaladores es un aspecto fundamental para la expansión de esta tecnología.
La Certificación de Instaladores del INTI apunta a jerarquizar el oficio de quienes montan los equipos y asegurar la confianza de los usuarios”, explicó Federico Pescio, desde la Subgerencia Operativa de energía y Movilidad del INTI, quien recordó que continúa abierta la inscripción para el examen de Certificación de Instaladores Solares del INTI.
En cuanto a la distribución geográfica de los actores que componen el sector, el más del 80 por ciento de las provinciasregistró actividades en el sector solar térmico. Se inscribieron actores desde Córdoba (24,4%), Buenos Aires (23%), Ciudad de Buenos Aires (12,4%), Santa Fe (12,4%), Entre Ríos (5,1%), San Juan (4,1%), Mendoza (3,7%), San Luis (2,3%), Salta (1,8%), Chubut (1,4%), Misiones (1,4%), Neuquén (0,9%), Chaco (0,9%), Catamarca (0,9%), Formosa (0,9%), Jujuy (0,9%), La Pampa (0,9%), Río Negro (0,9%), Tucumán (0,9%) y Santiago del Estero (0,5).
La capacidad productiva anual de los fabricantes nacionales de equipos solares (para agua caliente sanitaria) registró un incremento del 85% en 2019 (62374m2 ) respecto de 2017 (33698 m2).
Por otra parte, la cantidad de equipos solares térmicos (para agua caliente sanitaria) fabricados en Argentina en el año 2019 (12607m2 ) marca un incremento del 37% respecto de 2017.
La cantidad de equipos solares térmicos (para agua caliente sanitaria) vendidos por importadores, muestra un incremento del 71% en el año 2019 (44469m2 ), respecto del año 2017.
En cuanto a la participación de los equipos nacionales en el total comercializado para agua caliente sanitaria, en el 2019 cayó cuatro puntos respecto de 2017, alcanzando el 22%. Por su parte, los equipos importados representaron el 78% del mercado local en 2019.
En cuanto a los datos de empleo, el sector cuenta con un total de 1267 puestos de trabajo directos censados, cifra que se incrementó un 56% respecto de 2017.
“Los resultados del relevamiento ratifican el crecimiento de la tecnología solar térmica en Argentina”, señaló Martín Sabre, coordinador del Censo. El doble de equipos vendidos, un notable incremento en la capacidad productiva de los fabricantes y más cantidad de provincias que incursionan en la tecnología, son algunos de los datos destacados para un sector que continúa su tendencia expansiva en el territorio nacional.
Para ver la publicación completa, ingresar a:
https://www.inti.gob.ar/assets/uploads/files/generacion-de-la-enegria/censo-2020/censo-solartermico-2020.pdf
Consultas a: solar@inti.gob.ar
Fuente: Energía Estratégica.