La saturación y falta de capacidad en las líneas de transmisión, en relación al crecimiento de las energías renovables en Argentina, resulta un tema de extenso debate en el sector energético, pese a que recientemente se liberaron 313 MW de la capacidad disponible tras darse de baja algunos proyectos del Mercado a Término (MATER).
Ante ello, Héctor Pagani, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), dialogó con Energía Estratégica y propuso la idea de generar parques de generación renovable de baja escala en cercanías a los puntos de consumo del país.
“Hoy en día se pueden hacer proyectos chicos, que no se necesita capacidad de transporte, en lugares donde por supuesto estén dadas las condiciones. Podrían ser de un poco de 2 MW, donde no se necesita mucha inversión y haría bien en la distribución de la energía”, explicó.
“Es importante poner generación en distintos puntos del país, cercanos a la localidad o puntos de consumo, no tener que transportarla de la Patagonia hasta la provincia de Buenos Aires, por ejemplo. Incluso hay pérdidas económicas en el transporte y eso lo paga el usuario”, explicó.
Pero Héctor Pagani no se encasilló meramente en proyectos eólicos, sino que apuntó a todo tipo de proyectos renovables e incluso trajo a discusión los sistemas híbridos, como por ejemplo eólica + fotovoltaica, para bajar los costos.
“Nosotros estamos de acuerdo con todo lo que sea renovable y con todo lo que baje los costos. Hay que empezar a hacer ese tipo de proyectos, el mundo ya se maneja con proyectos híbridos y tendríamos que implementarlos en Argentina”, manifestó.
Y continuó: “La eólica es la que más energía produce en determinado momento, pero donde no haya viento, tendrá que ser fotovoltaica, pero hay que bajar los costos y eso no se hace de un día para otro. Es decir, llevan su tiempo y camino, pero el objetivo debe ser ese”.
Vale aclarar que, en lo transcurrido del 2021, la eólica es la fuente que mayor generación ha dado, con 8413,8 GWh, seguido por la solar (1204,9 GWh), aunque también hay que decir que la primera mencionada es la que mayor potencia instalada posee en el país (3170 MW), según los datos que aporta la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).
Y si bien el presidente de la AAEE sostiene la idea de seguir con la utility scale, apunta a que también se generen proyectos de menor envergadura “y donde el gran consumidor se atreva a producir”.
“Hoy tenemos que hacer pequeños proyectos, en parte porque el gran consumidor paga más de USD 70 x MWh y es una locura”, afirmó.
FUENTE: Energía Estratégica