Hidrógeno: un protagonista para la descarbonización

Argentina evalúa las fortalezas del sistema científico-tecnológico nacional, la creciente demanda internacional de hidrógeno y la posibilidad de consolidar una industria capaz de generar divisas y crear empleos de calidad.

A mediados de este año, el Consejo Económico y Social (CES) presentó el Foro “Hacia una Estrategia Nacional del Hidrógeno”, una propuesta de participación multisectorial destinada a promover la conformación de una matriz energética inclusiva, dinámica y sustentable.

En diálogo con +e, Leandro Gorgal, subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, brindó detalles acerca de los planes de Argentina para llegar a cero emisiones de gases contaminantes de cara al 2030 y contribuir con la agenda global en la lucha contra el cambio climático.

“El año pasado convocamos a diferentes áreas del Gobierno nacional para empezar a explorar la articulación de una política para el desarrollo del hidrógeno. A partir de ahí, se constituyó una mesa interministerial conformada por autoridades provinciales e instituciones públicas, organismos del sistema científico-tecnológico local y el Consorcio H2Ar, el equipo de trabajo integrado por más de 40 empresas”, indicó.

Actualmente, el Foro del CES, el órgano de participación ciudadana para la búsqueda consensos presidido por el titular de la cartera de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, cuenta con múltiples líneas de acción abiertas, entre las que se destacan diversas iniciativas para impulsar este tipo de energía en el país.

Río Negro pica en punta

“Muchas provincias buscan activar una serie de proyectos en relación a esta temática. Tal es el caso de Río Negro, que hace poco tiempo anunció un estudio con el Instituto Fraunhofer de Alemania, donde se resaltaron las potencialidades que tiene la región para producir hidrogeno verde”, dijo Gorgal.

“Se trata de un gran desafío de coordinación tanto del sector público como privado e implica establecer marcos regulatorios que fomenten la producción; contar con líneas de financiamiento que puedan promover la inversión; articular las políticas de energías renovables e inyectar hidrógeno en el sistema de gasoductos del gas natural”, agregó.

El elemento se presenta como un vector energético no fósil protagonista para la descarbonización, debido a que no emite dióxido de carbono a la atmósfera y sus restos son de vapor de agua únicamente.

“Hoy en día hay una ley vigente de promoción del hidrógeno que nunca se reglamentó. No queremos repetir el error de que se sancione una normativa sin el suficiente consenso de los principales actores de la actividad. Por eso, ahora estamos haciendo este trabajo de desarrollar conjuntamente un proyecto de ley de promoción”, detalló Gorgal.

Convocatoria abierta

“Esta semana, a través de una publicación en el Boletín Oficial, avanzamos con la invitación para realizar la licitación de tres estudios troncales para el desarrollo de una Estrategia del Hidrógeno al 2030”, informó Gorgal.

Según explicó, se trata de estudios que tienen que ver con el análisis de los costos de la producción de los diferentes tipos de hidrógeno en Argentina, de estudiar potenciales mercados y de cuáles son las regulaciones necesarias que se requieren para desarrollar al sector. “Estamos convocando a todas las instituciones del sistema científico-tecnológico a que nos presenten diversas propuestas”, sostuvo.

El cambio en la matriz

El subsecretario aseguró que el CES “no participó en la elaboración del proyecto de ley de Promoción de Inversiones de Hidrocarburos”, y explicó que el Consejo “tiene el mandato de apoyar en el diseño y en la cocreación de un plan de transición energética”.

“Esa transición debe ser justa, sin resentir las dimensiones económicas y sociales, tratando de incluir lo ambiental con lo económico. Tiene que ser algo progresivo y en un marco donde podamos implementar estrategias de reducción de gases de efecto invernadero pero atendiendo también las urgencias que tenemos como país”, sostuvo.

Además, Gorgal manifestó: “Desde el punto de vista global, Argentina es responsable del 0,7% de las emisiones de gases contaminantes. Por eso, planteamos una propuesta de razonabilidad, y en ese camino creemos que el hidrógeno puede cumplir estos objetivos, nos va a ayudar a avanzar en la agenda ambiental pero sin desatender los activos que tenemos, como puede ser Vaca Muerta”.

Por su parte, David Tauss, coordinador de Proyectos con Financiamiento Externo Bilateral del organismo de Asuntos Estratégicos, explicó que existe un consenso global en cuanto a la descarbonización de la matriz energética que representa más del 70% de las emisiones a nivel global.

“En América Latina y el Caribe esto ronda el 45% y marca, en primera instancia, cuál es el sector hacia al que hay que apuntar si realmente se quiere generar una transición y cumplir con los compromisos acordados en el Acuerdo de París”, dijo. “El rol del hidrógeno aparece como un actor esencial y clave por su versatilidad, flexibilidad y potencialidad para ser un reemplazo directo de los hidrocarburos, tanto del petróleo como del gas natural”, aseguró.

Entre las propiedades del elemento, se remarcan sus usos para el transporte, el calor y la energía, el almacenamiento para la red eléctrica, las exportaciones y su empleo como materia prima combustible.

Respecto a las ventajas comparativas de Argentina, Tauss señaló que “el país cuenta con recursos hídricos, solares y eólicos que constituyen la base para poder desarrollar el hidrógeno verde en todas sus dimensiones”.

Además, agregó que la nación cuenta con la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo, que puede permitir un posicionamiento temprano en el desarrollo del hidrógeno azul.

De acuerdo a cálculos realizados por el Ministerio de Desarrollo Productivo, para el año 2050, se espera llegar a un “considerable polo exportador que representa 15 mil millones de dólares anuales, lo que hoy sería similar al polo sojero”, con 13.000.000 toneladas de producción nacional de hidrógeno bajo en carbono.

Potencial: las oportunidades para Argentina

Javier Papa, asesor del Ministerio de Economía, ex-subsecretario de Planeamiento Energético destaca que la Argentina cuenta con un gran potencial para desarrollar la economía del hidrógeno en todas sus variedades.

En un artículo publicado en la compilación del Consejo Económico y Social: “una hoja de ruta sobre las potencialidades del país para desarrollar el hidrógeno”, Papa señala que el país puede desarrollar desde el hidrógeno gris (que actualmente se produce pero sin tecnologías de captura de carbono), hasta hidrógenos más limpios como el azul (sobre la base de gas natural), el rosado (a través de energía nuclear) o el verde (energías renovables).

Las ventajas comparativas del país son evidentes si consideramos nuestras fortalezas en materia de gas natural, un insumo clave en la producción del hidrógeno azul. En términos de capacidades productivas, agrega Papa, Argentina también cuenta con ventajas. Ya produce unas 400 mil toneladas por año de hidrógeno gris, aunque aún sin la tecnología adecuada que nos permitiría capturar el carbono y reducir su impacto ambiental. Con respecto al hidrógeno verde, el país ostenta un abanico de oportunidades. El noroeste argentino posee los más altos niveles de radiación solar del mundo, y la Patagonia, por los fuertes vientos, dispone de un potencial enorme a partir de la energía eólica.

Claves: inversión en investigación y desarrollo

  • Generación de empleo. Según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Productivo, el potencial del hidrógeno en el país puede generar 50 mil empleos, si se logra desarrollar bien toda la cadena del negocio.
  • Dólares. En materia de divisas, el país tiene un gran potencial exportador. Las estimaciones arrojan que, de cara al año 2050, se podría exportar 15.000 millones de dólares ligados al hidrógeno.
  • Ciencia. Las investigaciones para la obtención de hidrógeno tienen una larga tradición en el país. Una amplia gama de investigadores han profundizado en sus estudios sobre el impacto de estas tecnologías.
  • Río Negro. Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron un acuerdo con la australiana Fortescue Future Industries que da inicio a tareas de prospección y factibilidad para proyectos de hidrógeno verde.

 

Fuente: LM NEUQUEN

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.