Las subdistribuidoras nucleadas en la Federación de Subdistribuidores de Gas (Fesubgas) y el Instituto de Subdistribuidores de Gas (ISGA) presentaron una nota el 8 de marzo solicitaron medidas paliativas para el sector.
A principios de junio último, Energía aprobó una erogación de $ 950 millones para las subdistribuidoras y estableció que la asistencia económica transitoria consiste en el reconocimiento del 25% de la facturación que en concepto de compra de gas natural -neto de impuestos- abonen mensualmente las subdistribuidoras, durante el período mayo a noviembre de 2021, multiplicado por el volumen de gas natural subdistribuido en cada mes.
De esta ecuación, Energía estimó que la asistencia alcanzaba un monto total de $ 950 millones. También determinó que, para acceder a los beneficios establecidos, las subdistribuidoras debían presentar la documentación respaldatoria suficiente que acredite el precio y el volumen pagado a la distribuidora zonal en cada uno de los periodos que abarca la presente medida.
Las subdistribuidoras nucleadas en la Federación de Subdistribuidores de Gas (Fesubgas) y el Instituto de Subdistribuidores de Gas (ISGA) presentaron una nota el 8 de marzo de este año ante el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), por la cual informaron su delicada situación financiera y solicitaron medidas paliativas para el sector.
Además, Fesubgas e ISGA presentaron otra nota el 27 de mayo último ante la Subsecretaría de Hidrocaruros en la que reiteraron la delicada situación financiera en la que se encuentran, y acompañaron un listado de las 64 subdistribuidoras de gas natural que existen en el país.
Plan Gas: la apuesta del gobierno
En paralelo, el gobierno continúa incentivando las convocatorias a través del Plan Gas Ar. Este programa consiste en contratos con una vigencia de tres años, que le dan previsibilidad a las empresas en cuanto a la colocación de su producción, pero a la vez les garantizan el precio negociado con el respaldo del Estado que termina pagando bajo la forma de subsidios las diferencia entre el precio de mercado y el precio de cada contrato que en este año fue de un promedio de u$s3,60 por millón de BTU.
Pero además, el programa contempla que la producción ofertada por cada compañía no puede superar el 70% de su producción, por lo cual el gobierno también se garantiza una generación adicional del 30% por fuera del plan de incentivos.
Desde el lanzamiento del plan, en diciembre del año pasado, la producción de gas nacional se incrementó, en especial en Vaca Muerta, para alcanzar los volúmenes fijados en los contratos. Esto permitió frenar la acelerada caída en la generación que se venía registrando desde fines de 2019 y que en 2020 logró ser sorteada gracias al menor consumo que generó la cuarentena.
Martínez destacó que gracias al Plan Gas Ar el país se estima que se marcará para este año un ahorro de divisas por 1.150 millones de dólares y un ahorro fiscal de 78.000 millones de pesos.
Fuente: ámbito