Cammesa: «no se puede reincorporar capacidad hasta que no haya un mecanismo regulatorio adecuado»

Gerardo Amico, del área de Estudios Eléctricos y Cargos de Transporte señaló que el sistema no quedará disponible hasta que no haya un mecanismo regulatorio que permita el retiro de los parques en stand by.

Gerardo Amico, del área de Estudios Eléctricos y Cargos de Transporte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) planteó la importancia de una regulación para destrabar los contratos detenidos del Programa RenovAr y así liberar capacidad de transporte.

“Desgraciadamente no se puede reincorporar capacidad hasta que no haya un mecanismo regulatorio adecuado, de tal manera que permita “devolverla” al sistema de transporte. Hasta que no haya una normativa que les permita a los parques retirarse del Programa RenovAr y devuelvan las capacidades, el sistema no quedará disponible”.

“Una vez que esos supuestos proyectos de RenovAr 2 se bajen, volverá a haber en el orden de 200 MW en cada uno de los corredores Centro, Cuyo y NOA, y Buenos Aires, Patagonia y Comahue”, agregó.

Estos comentarios de Gerardo Amico surgen como respuesta a que desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) se haya mencionado la posibilidad de instalar parques por una potencia entre 940 MW y 1300 MW.

Y es preciso informar que dicha conclusión de CADER sale de un estudio realizado el cual considera que, al año 2023, estuvieran en servicio todas las centrales que fueron adjudicadas al Programa RenovAr y el Mercado a Término (MATER).

Mientras que aquellos proyectos adjudicados que no pudieran concretarse sumarían capacidad adicional a lo que resulta como conclusión del estudio elaborado por CADER a cargo de la consultora Mercados Energéticos.

También vale recordar que si bien ya se publicó una resolución para destrabar los contratos del Programa RenovAr y darle continuidad a los mismos (Res. 742/2021), desde el sector hubo diversos comentarios. ¿Qué plantean? En síntesis faltan definiciones para aquellos proyectos en stand by, punto en el que Energía Estratégica averiguó que se está trabajando.

Por lo visto, las inversiones detenidas representan más de 1000 MW, cifra que al mismo tiempo abriría la puerta para plantear un nuevo plan de desarrollo con las líneas de transmisión liberadas.

Siguiendo esta línea de demora de proyectos y falta de capacidad en las redes, el especialista de CAMMESA lo relacionó con los objetivos de la Ley 27.191 y afirmó que “la generación renovable actual llegará a cubrir aproximadamente 15% de la demanda, pero si a futuro la demanda sube y no se inyecta nueva generación  limpia, ese porcentaje podría bajar”.

“No será sencillo llegar al 2025 a cubrir el 20% de la energía. La demanda se concentra en un 60% alrededor de los 200/300 kilómetros de la capital nacional, y si esa demanda crece y hay que abastecerla, sí o sí, tiene que llegarse con sistemas de transporte en 500 kV”, amplió.

Y continuó: “No hay forma de que la generación renovable crezca más allá del 15-16% sin sistemas de transporte asociados”. Aunque, frente a dicho panorama, destacó la relevancia del almacenamiento a través de baterías, que de alguna manera y según sus palabras, “darán un margen para aprovechar fuertemente las limitaciones del sistema de transporte”.

Fuente: Energía Estratégica

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.