COP26: Alianza para el clima ubicó a la generación distribuida en los temas de agenda

Energía Estratégica estuvo presente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) que se llevó a cabo en Glasgow, Escocia.

Y allí Carlos Tanides, coordinador del Programa Ciudades, Clima y Energía de la Fundación Vida Silvestre, y Martín Dapelo, vocal titular de la Comisión Directiva de CADER y coordinador del Comité de Financiamiento, brindaron una entrevista para este portal de noticias sobre su labor en un evento de tal magnitud y en qué se enfocaron en 2021.

Ambos viajaron en representación de la Alianza por la Acción Climática Argentina (AACA) y reconocieron que durante este año trabajaron en la redacción de tres “policy brief” relacionados a agricultura, ganadería y bosques; energía por otro lado y, por último, política exterior.

“Son propuestas que se construyen entre los signatarios de la AACA y se da un marco de políticas, recomendaciones y leyes necesarias para poder descarbonizar. Y lo importante es que es un consenso”, aclaró Tanides.

“Además, en el nodo privado nos enfocamos en el desarrollo de un proyecto para el impulso de la generación distribuida en pequeñas empresas que son parte de la cadena de valor de grandes empresas impulsoras, como por ejemplo trabajamos con Cervecería Quilmes, Danone y Natura”, agregó Dapelo.

A ello se debe añadir que los especialistas viajaron hasta la COP26 a dialogar sobre las necesidades de Argentina en materia de planificación energética, metas de generación renovables y acompañar el proceso de políticas climáticas nacionales como los NDC y estrategia de largo plazo, todo relacionado al compromiso de descarbonización al 2050.

Carlos Tanides también comentó que otro de los focos es la importancia de trabajar sobre la cadena de valor y que buscan “desarrollar algún ejemplo concreto en la misma para aumentar la participación y penetración de renovables”.

Por otro lado, los entrevistados hicieron un breve análisis de las sensaciones que dejó la COP26 y qué se necesita para seguir avanzando en el camino de la transición energética y mitigación y adaptación al cambio climático.

“Desde el sector privado se requieren reglas claras para que nos dejen hacer; y si éste encuentra el escenario propicio, creo que se puede y debe convertir en un actor fundamental”, sostuvo Martín Dapelo.

Mientras que el representante de Fundación Vida Silvestre aseguró que “si no se compromete la sociedad civil, las instituciones, cada uno desde su lugar a este proceso de cambio climático que nos afecta a todos, no hay solución posible” y que se necesita complementariedad entre la acción de la sociedad civil con lo que hacen (o no) los gobiernos locales.

 

FUENTE: Energía Estratégica

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.