La empresa multinacional italiana Enel, dueña de la concesión de Edesur, descartó cualquier tipo de conversación para una futura venta de la firma de distribución que opera en el sur de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
Aunque dijeron que no quieren irse del país, los directivos de la compañía sí se mostraron cautos y aseguraron que van a “esperar y ver qué pasa” con la política energética el año que viene antes de tomar una decisión.
Así lo confirmaron este miércoles altos directivos de la compañía desde Milán, Italia, en una conferencia con inversores y la prensa titulada Capital Markets Day, de la que participó de forma digital El Cronista Comercial.
Por el semi congelamiento de las tarifas de luz (solamente hubo un 9% de aumento en mayo para las facturas de los usuarios domiciliarios, que se reflejó en una mejora de 21,8% en los ingresos propios de Edesur), Enel espera una pronta definición del Gobierno respecto a su política sectorial para los próximos dos años.
“No tenemos ninguna prisa para irnos de la Argentina. Se decía que algunos querían comprar nuestros activos y querían hablar con nosotros, pero no es así. Y de acercarse esas personas, les íbamos a decir que no estábamos interesados”, respondió Francesco Starace, CEO de Enel, a una pregunta de este diario.
El gerente general de la multinacional, que tiene al Estado de Italia como su principal accionista, completó: “Nuestra posición es quedarnos en la Argentina y ver qué pasa. No queremos irnos; queremos saber cuál es la política energética que adoptará el Gobierno el año que viene, y según eso, veremos cuál es la mejor decisión para nosotros”.
La semana pasada el portal EconoJournal publicó que un grupo de empresarios argentinos encabezado por Osvaldo Sortino, CEO de Enercana Oil & Gas (subsidiaria del grupo canadiense Enercana Capital), contrató a una consultora internacional para iniciar las gestiones de compra de Edesur, aunque ahora los dueños italianos lo negaron. En el entorno de Sortino, le confirmaron el interés a El Cronista Comercial.
Enel está presente en casi 40 países alrededor del mundo y su visión estratégica es la de concentrar la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica; ser líder en la transición energética con la electrificación, el paso a las renovables (dejará de usar carbón en 2027 y gas natural en 2040) y la presencia en las principales ciudades del planeta.
· El grupo espera movilizar inversiones totales por 210.000 millones de euros entre 2021 y 2030, de los cuales 170.000 millones de euros serán inversiones directas del Enel Group (6% más en relación al plan previo) y 40.000 millones de euros catalizados a través de terceros.
A nivel local, en la Argentina, tiene activos en generación termoeléctrica con las centrales Costanera, Dock Sud, hidroeléctrica con El Chocón, el transporte con Yacylec, la distribución con Edesur y Enel X, una sociedad que ofrece productos y servicios destinados a la transformación de energía a nivel doméstico, urbano e industrial, con miras al desarrollo sostenible.
Las proyecciones macroeconómicas que elabora Enel a nivel global indican que para la Argentina espera un crecimiento económico de apenas 1,6% en 2022, con una inflación de 41,8%; el alza en el Producto Bruto Interno (PBI) llegaría a 1,8% en 2023 y 1,7% en 2024, mientras que la evolución de los precios al consumidor descendería al 34,1% y 28,4%, respectivamente.
Starace declaró: “La Argentina tiene un futuro estupendo en el sector energético, porque tiene muchos recursos renovables, solar geotérmica, eólica, hídrica, mucho territorio, muchos minerales como el litio y gas natural, pero hay cosas que se hubieran podido utilizar mejor”.
“El futuro es tan grande para la Argentina que debemos centrarnos en lo importante. Una es la interconexión con los países fronterizos. Todo esto a condición de que haya claridad a nivel político para que las inversiones no tengan un riesgo muy elevado”, cerró el CEO de Enel.
FUENTE: El Cronista