La subsidiaria de YPF construirá un parque solar en San Juan, la provincia más avanzada en esa tecnología.
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) otorgó hasta el momento la prioridad de despacho –lo que habilita al uso de la transmisión eléctrica cuando entre en operación comercial- para el proyecto por unos 53 Mw de total de 100 Mw, a pesar de lo cual en la empresa energética se confirmó la continuidad del proyecto.
En 2021, la tecnología fotovoltaica se convirtió por primera vez en la principal fuente de generación eléctrica en la provincia, constituyendo un 50,7 % de la potencia instalada total y en operación. Las condiciones climatológicas son excepcionales en el territorio cuyano, con régimen permanente de vientos en cordillera y 300 días de sol al año con un índice de radiación solar en toda la provincia superior a 5,5 KW/hora/m2/d. Además, la provincia otorga exenciones fiscales provinciales para este tipo de inversiones.
Desde la compañía Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) explicaron que el plazo de construcción se extenderá hasta febrero de 2023 y será el primero de tres que los directivos de la compañía nacional anunciaron a las autoridades sanjuaninas. Este inicio de obras de la primera etapa del parque se desarrollará en un terreno de 10.000 hectáreas, desde donde se buscará atender la demanda de grandes proyectos mineros como el que encabeza la firma minera canadiense Lundin Mining, que anunció este año una inversión de u$s 4100 millones para poner en marcha el proyecto Josemaría, rico en cobre, oro y plata, que comenzará a producir en 2026 y que generará exportaciones por u$s 1700 millones anuales.
Pero la experiencia de la empresa energética sanjuanina tendrá repercusión en la provincia de Neuquén, ya que será la encargada de asesorar para la construcción del parque fotovoltaico de la ciudad de Cutral Có, uno de los primeros con los que contará la provincia de tecnología solar. Este acompañamiento permitirá orientar en los tema vinculados a la ingeniería del proyecto, la confección de los pliegos de licitación, y si avanza el proceso también abordará la inspección de las obras para su construcción. La etapa final será la de comercialización de la energía generada al mercado a través de contratos con privados.
A la vez, EPSE había avanzado en la firma del contrato para desarrolla el proyecto del Parque Solar Neuquén, de 50 Mw, un trabajo que se extenderá por cinco meses y se desarrollará en cuatro etapas.
La primera contempla los estudios preliminares sobre el área y sobre la instalación del Parque Solar, la segunda se focaliza en el desarrollo de estudios, análisis e información detallada. En la tercera etapa se realiza la confección de los Pliegos de Bases y Condiciones para licitar la obra de construcción y puesta en marcha, en base a la ingeniería básica desarrollada, previa aprobación del cliente.
La cuarta etapa conlleva la asistencia, una vez efectuada la licitación, en la evaluación técnica y económica de las ofertas, el ajuste del diseño en caso de imposibilidad de adquisición de algún componente previsto en los pliegos y la presentación del informe final para adjudicación.
> Industria nacional
El avance de la fábrica de paneles solares en San Juan permitirá consolidar a la provincia como polo de referencia de la energía fotovoltaica en el país. Las obras de la planta integrada de lingotes de silicio solar, obleas y celdas cristalinas, y paneles solares fotovoltaicos de producción anual, se encuentra emplazado en el Departamento de Pocito de 71 Mw, en un terreno de 41.000 m2.
Así la provincia espera tener los primeros paneles producidos íntegramente en la provincia para mediados de 2022, lo que abre la oportunidad de avanzar hacia el autoabastecimiento de este tipo de generación energética.
La obra es parte de un proceso integral que incluye todas las etapas productivas, desde la extracción y obtención de la materia prima estratégica, el silicio calidad solar, la obtención de celdas y hasta la propia fabricación de los paneles solares listos para ser utilizados. La demanda local está asegurada no solo por la construcción de proyectos que tiene la provincia y el resto del país, sino por la necesidad de recambio que en algunos años comenzarán a presentar los paneles.
Fuente: LMNEUQUEN