Ruiz Moreno: “La resolución del mercado a término perfecciona el proceso para que crezca el sector renovable”

Días atrás, la Secretaría de Energía de la Nación dispuso nuevas herramientas y condiciones para un mejor funcionamiento del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), entre ellas la actualización del mecanismo de desempate e inhibiciones proporcionales en caso de incumplimiento de los plazos.

Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina (CEA), dialogó con Energía Estratégica y opinó sobre la reciente resolución:

“Es positiva. Llama la atención porque es más que interesante para el MATER y porque la autoridad regulatoria sigue el hilo de los acontecimientos bastante de cerca. Vemos que ésta no sólo tiene un enfoque único profesional, sino que las medidas son la consecuencia de perfeccionar cosas que requieren de aclaraciones y mejoras. Y esa actitud, la Cámara la evalúa como muy importante”, aseguró.

Además, manifestó que esto puede influir en que no se presenten proyectos especulativos en las diferentes rondas, lo que era una de las grandes preocupaciones del sector energético del país y que así también lo entendió la autoridad.

“Es comprensible que se tomen todos los recaudos y es muy bueno que actúen en pos de buscar las soluciones sugeridas o pedidas”, aclaró.

Lo cierto es que en el último tiempo el MATER se ha visto como una ventana de oportunidad para las empresas que ya están establecidas en el país, debido a los problemas relacionados al Programa RenovAr y la falta de condiciones para que se desarrolle una nueva licitación pública de esa índole.

Por ende, Ruiz Moreno consideró que “la reciente resolución apunta más a la vocación de invertir en el Mercado a Término, el cual creo que se verá cada vez más”. Y que de esta manera “perfecciona” el proceso para que el sector siga en crecimiento.

“Incluso veo un impulso que antes no veía. Quedan muchas cosas por solucionar, como la economía, o la seguridad jurídica, pero hay esfuerzo propio financiero de las empresas que ya están, y es una contribución trascendental del sector privado a eléctrico en general. Mientras que cuando las variables sean más estables, sin duda se verá un escenario diferente, con inversores internacionales y no sólo los “locales”, ya sea grandes y medianos”, agregó

Ampliación de la fecha límite del actual llamado

El gerente general de la Cámara Eólica Argentina también se refirió al aplazo que hubo en la convocatoria correspondiente al cuarto trimestre del 2021, dado que una parte de la industria renovable comentó que se producirá un solape con lo que será la primera de este año.

“No es lo mejor que se superpongan. Lo ideal es que no sucedan para que la dinámica del proceso sea la adecuada. Pero, en este caso, el tener más tiempo también es bueno ya que los titulares lo necesitaban, entonces se debe analizar desde una óptica con mucha ecuanimidad”.

“Seguramente es coyuntural y no creo que se repita, por lo que ahora no lo veo como un drama”, ratificó

 

FUENTE: Energía Estratégica

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.