¿Cómo impacta el acuerdo con el FMI para el financiamiento de proyectos?

Desde el sector aseguran que primero se deben conocer los lineamientos y detalles de la refinanciación de la deuda y que posteriormente exista confiabilidad y menores tasas de riesgo país.

El Gobierno Nacional anunció que llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de USD 45.000 millones que tiene con el organismo durante los próximos dos años y medio.

Ante dicha situación, surge el interrogante de cómo podrá impactar en el sector energético de Argentina, principalmente desde el lado del financiamiento, teniendo en cuenta que ésto último ha sido y es una de las grandes barreras para el desarrollo de la industria.

Daniel Montamat, exsubsecretario de Energía de la Nación, dialogó en exclusiva con Energía Estratégica y realizó un breve análisis al respecto:

“El acuerdo evita un salto al vacío. Pero todavía al país le falta recorrer un tramo muy grande para volver a ser confiable en los mercados internacionales. Se requiere un plan de estabilización, reducción del déficit y de subsidios, pero hay que tener resultados concretos”.

“Se debe recrear confianza local e internacional, que se verá reflejado en el riesgo país. Y seremos confiables y tendremos acceso a financiamiento cuando haya tasas de riesgo país equivalentes a las naciones vecinas, es decir, alrededor de 400 puntos básicos por encima de la de referencia de Estados Unidos”, aseguró.

Además, el exfuncionario también puso la mirada en el planteo del gobierno argentino de canje de deuda por acción climática, hecho que se propuso meses atrás y se insistió durante la Conferencia de las Partes de Glasgow (COP 26).

“Cambiar deuda por acciones climáticas es muy rebuscado y todavía no lo veo tan claro, porque hay que asumir el acuerdo donde el FMI monitoreará cada desembolso que se haga y se irá cancelando la deuda poco a poco”, señaló.

Siguiendo esa misma línea, Montamat opinó que no cree que las energías limpias tengan un trato o credenciales especiales para una menor tasa de riesgo país, sino que podría suceder de manera ecuánime para cualquier tipo de fuente tecnológica.

De todos modos, todavía se desconocen los detalles del acuerdo con el FMI, por lo que desde algunas entidades bancarias le aseguraron a este portal de noticias que aún es muy prematuro pensar en financiamiento hasta que se instrumenten los grandes lineamientos.

Y por ende, vaticinan que deberá transcurrir un breve período de tiempo hasta que se realmente se pueda precisar cómo afecta al sector y a las posibilidades nuevas líneas de créditos para que las renovables continúen su crecimiento a nivel nacional.

Fuente: Energía Estratégica

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.