Darío Martínez lamentó el conflicto Rusia-Ucrania: “Se demandará más gas natural licuado y eso va a aumentar”

El secretario de Energía, Darío Martínez, vaticinó un aumento de precios por el conflicto entre Rusia y Ucrania y aseguró que habrá una mayor demanda de Gas Natural Licuado (GNL) por la escases de gas natural en Europa.

“En materia energética tiene incidencia el conflicto hará que a nivel global el precio aumente”, señaló el funcionario en diálogo con Radio 10. “Seguramente se demandará más gas natural licuado y eso va a aumentar”, agregó. “Una guerra no es buena noticia para nadie”, sentenció.

El aumento del precio de la energía (gas y petróleo) afectaría negativamente a la Argentina -que es un importador neto- encareciendo el precio GNL, el gas natural licuado que llega en barcos al país. En este marco, la Secretaría de Energía había calculado para este año un precio medio del GNL en u$s25 el BTU, incluyendo el costo de regasificación, el triple de lo pagado en 2021. Sin embargo la evolución del conflicto estima que se necesitarán entre u$s3.500 millones y u$s4.000 millones para comprar el combustible necesario para pasar el invierno.

Por otra parte, Martínez aseguró que el Gobierno no quiere “repetir el tarifazo ni tampoco tener las tarifas congeladas”, y a la vez garantizó que la suba en las boletas de luz y gas estará “por debajo de la evolución de los salarios”.

“No queremos repetir el tarifazo que complicó la vida de muchos argentinos. Ni tampoco tener las tarifas congeladas, sino que su evolución sea por debajo de la evolución de los salarios y que todos los argentinos vayan recuperando la posibilidad de consumir bienes y servicios. Es una decisión política de un Gobierno que entiende que esto es prioritario”, enfatizó el funcionario.

En ese sentido, Martínez ratificó que el ajuste que sufrirán los usuarios del servicio de gas será de entre 17% y 20% y que se verá plasmado en los consumos de marzo, que se abonarán en abril.

En declaraciones radiales, Martínez comentó que el porcentaje de aumento “es el resultado de las audiencias públicas” y añadió: “La decisión de cuánto va a impactar en la factura residencial es del 20% en el AMBA, de manera plana. Es la misma decisión que tomamos el año pasado”.

“Las tarifas no están congeladas pero evolucionan mucho menos que el salario de los trabajadores”, insistió.

Con relación a los subsidios, el secretario de Energía comentó: “Hablamos de un uso más inteligente. Hay que subsidiar a quienes no pueden afrontar el costo. Es un tema que hay que abordarlo”.

“Si la energía es barata o cara depende de la capacidad de cada sector. En eso el Estado tiene que estar atento a los sectores más vulnerables y a seguir ayudando, porque es lo que corresponde. Queremos recuperar el salario. Es una decisión política que también se tomó el año pasado y no tiene que ver con la discusión con el FMI”, evaluó.

El Gobierno autorizó oficialmente el miércoles un aumento del 36% en el ingreso de las empresas distribuidoras y del 60% en el de las transportadoras de gas. Eso se traduce en un incremento de hasta el 20% en las tarifas para usuarios residenciales y del 15% para pymes. El ajuste que finalmente se estableció es inferior al reclamo que formularon las empresas en la audiencia pública de mediados de enero último.

 

FUENTE: ámbito

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.