Más de 2300 MW compiten por la prioridad de despacho del MATER

El Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) continúa afianzándose como uno de los principales drivers de crecimiento para el sector energético de Argentina.

La actual convocatoria (correspondiente al cuarto trimestre del 2021) recibió 26 solicitudes de prioridad de despacho por 2.384,93 MW de potencia, donde 16 empresas energéticas buscarán venderle electricidad a grandes usuarios consumidores del país.

De dichas presentaciones, el mayor porcentaje de capacidad se distribuye entre 10 parques eólicos, por un total de 1414,7 MW de capacidad, seguido de otros 16 proyectos de generación fotovoltaica por 970,23 MW.

Esta situación llega tras más de tres meses desde la última asignación por parte de CAMMESA (ver enlace) y de que se modificaran fechas límites (en dos oportunidades), condiciones para el desempate e inhibiciones proporcionales en caso de incumplimiento de los plazos, además del recálculo de potencia para todo el sistema.

En resumen, la región eléctrica de de Comahue – Patagonia – Buenos Aires en la que concentra mayor cantidad de emprendimientos (11) y prioridad de despacho solicitada, dado que los diez proyectos eólicos se presentaron en dicha zona, además del parque solar El Alamito (1,2 MW), acumulando así un total de por un total de 1.415,90 MW (1.184,70 MW en Buenos Aires y 231,20 MW en Comahue).

Mientras que las otras quince plantas fotovoltaicas se ubicarían en la región Centro – Cuyo – Noroeste Argentino (454,40 en el NOA, 410,23 en Cuyo y 104,40 en el Centro).

Incluso, varios titulares de la actual convocatoria ya habían pedido prioridad de despacho en el tercer llamado del 2021 del MATER, como por ejemplo la compañía PCR con el P.E. Vivorata (399 MW – el más grande que se presentó), RP Global con el P.S. Raigones (130 MW), Genneia con el P.S. La Elbita (103,5 MW) e YPF Luz con el P.E. Los Aromos (168 MW) y el P.S. Zonda I (100 MW), entre otros.

Sin embargo, es preciso recordar que si bien CAMMESA confirmó más capacidad de transporte disponible para proyectos renovables, no alcanzará para todos los oferentes, debido a que sólo hay 150 MW en la primera zona mencionada y 250 MW en Centro – Cuyo – NOA, según el último reporte de la entidad.

Por lo que posiblemente todas (o casi todas) las centrales irán a mecanismo de desempate por el mismo punto de interconexión, el cual sufrió modificaciones a principios del corriente año. Allí se deberá presentar un factor de mayoración en un sobre cerrado, que será aplicado a los pagos de reserva de prioridad de despacho. Y esto significa que aquel proyecto que presente la mejor propuesta económica será adjudicado en la convocatoria del MATER.

El miércoles, CAMMESA informará aquellos emprendimientos que requieran realizar un desempate por potencia insuficiente y el 29 de marzo se hará el acto de presentación de información requerida para desempate. En tanto que la adjudicación se llevará a cabo el dos días más tarde.

 

FUENTE: Energía Estratégica

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.