Genneia anunció que desembolsará u$s 200 millones en dos nuevos proyectos de energías renovables: el parque eólico La Elbita (Tandil) y el solar Tocota III (San Juan). Con estas iniciativas, superará los 1100 Mw de capacidad de generación de fuentes verdes, potencial inédito en la historia del país.
En la última licitación del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), Genneia obtuvo prioridad de despacho de dos nuevos proyectos: el parque solar Tocota III, en San Juan, y el parque eólico La Elbita, en Tandil. Entre ambos, sumará una capacidad adicional de generación de 163,5 megawatts (Mw). Invertirá u$s 200 millones en estos dos desarrollos.
Genneia es la principal generadora de energía renovable de la Argentina y una de las 10 más importantes de América del Sur. En cinco años, acumuló una inversión de u$s 1200 millones. Aporta el 24% de la capacidad instalada de energía eólica del país y el 8% de la solar. Con sus parques eólicos Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona y Necochea, tiene una potencia de 784 Mw, a los que se suman los 82 Mw de su parque solar Ullum, en San Juan. Actualmente, está en proceso de construcción un segundo proyecto solar, Sierras de Ullum, cuya capacidad será de 80 Mw.
Cuando desarrolle La Elbita y Tocota III, será la primera empresa argentina que alcanzará los 1100 Mw de capacidad instalada de fuentes renovables, gracias a 11 parques distribuidos en todo el país.
Luego del impulso que tuvieron en el país los proyectos de energía verde, con las rondas Renovar, en 2017, el sector de las renovables tuvo un freno a partir de 2018, cuando la adversidad financiera que enfrentó la Argentina complicó también el financiamiento de varios proyectos adjudicados. Esa suspensión pasó a ser incertidumbre con la asunción de Alberto Fernández, quien manifestó que el sector no sería prioridad para la política energética de su gestión.
Hubo otra dificultad. Los proyectos que no se realizaron bloqueaban capacidad de transporte. Lo que significaba que las empresas que ya tenían sus iniciativas en funcionamiento, y planificaban expendir sus operaciones, necesitaban que se removiera esa barrera. A mediados del año pasado, se calculaban 14 proyectos truncos, que tabicaban 1500 Mw de capacidad.
Pero, pese a esa restricción, en los últimos meses, los grandes players avanzaron con sus iniciativas. A inicios de año, Pampa Energía anunció una inversión de u$s 120 millones para la ampliación de su parque eólico Pampa Energía III (PEPE III), en Coronel Rosales. En febrero, Tenaris, la fabricante de tubos de acero sin costura del grupo Techint, decidió desembolsar u$s 190 millones para el desarrollo del Parque Buena Ventura, en Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires, un proyecto a desarrollar que Tecpetrol -la petrolera del holding- le había adquirido en diciembre a la alemana ABO Wind. Días atrás, Tecpetrol le vendió el prospecto a Tenaris, en más de u$s 4 millones, más del doble de lo que lo pagó.
La semana pasada, otro gigante siderúrgico, Acindar, se asoció con Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) para desarrollar el Parque Eólico San Luis Norte, una iniciativa de u$s 140 millones de inversión.
Fuente: El Cronista