Legisladores presentaron nuevos proyectos de ley sobre renovables al Congreso de la Nación

Cuatro proyectos de ley que involucran a las energías renovables ingresaron en el Congreso Nación desde que comenzó el período legislativo 2022, todos durante el mes de marzo, pero tres de ellos fueron iniciados en el Senado y el restante en la Cámara de Diputados.

El primer proyecto en ingresar al Poder Legislativo del país fue presentado el 3 de marzo por la senadora Cristina López Valverde y busca declarar a San Juan como Capital Nacional de las Energías Renovables, teniendo en cuenta que dicha provincia cuenta con 16 parques solares que suman 300 MW, que significa poco más del 45% de las centrales fotovoltaicas en operación.

Y a ello se debe agregar que hay más de 10 proyectos adjudicados en distintas fases, sumando aquellos adjudicados a las distintas rondas del programa RenovAr y el Mercado a Término (MATER).

Como bien se mencionó previamente, la propuesta de normativa ingresó a la mesa de entrada del Congreso en la primera semana del mes pasado y se derivó a las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y a la de Educación y Cultura.

Asimismo, hay otro proyecto de ley que compite porque otra provincia se declare como capital nacional de las energías renovables. Para ser precisos, el 30 de marzo, la diputada María Eugenia Alianiello planteó que Chubut ostente ese título.

¿Por qué lo sugirió? La legisladora prevé darle un “justo reconocimiento” al trabajo llevado adelante en la materia y se basó en que es la provincia con mayor generación de energía renovable del país con 433,7 MW, representando el 37,7% del total que se produce actualmente en Argentina, gracias a que se instalaron nueve parques eólicos.

Por otro lado, en los primeros días del tercer mes del 2022 también entraron a mesa de entrada dos iniciativas para impulsar el uso de renovables en los hogares del país, lo que permitiría aumentar la capacidad instalada de la generación distribuida en Argentina.

La autora del primer proyecto es Gladys González, senadora por la provincia de Buenos Aires, quien sugirió que toda vivienda financiada por el Fondo Nacional de la Vivienda, bajo la Ley N° 24.464, cumpla con “la utilización de fuentes de energía renovable y toda medida que propenda a la eficiencia energética”, con tal de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mitigar el cambio climático.

Dicho proyecto ya ingresó a las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte, además de aquella denominada Ambiente y Desarrollo Sustentable, para su posterior análisis.

Mientras que la iniciativa bajo el expediente 323/22 fue presentada por la senadora por la provincia de La Rioja, María Clara del Valle Vega, y busca fomentar y promover el uso de energía solar a través de paneles solares fotovoltaicos.

¿Cómo? A partir políticas de reciclaje de baterías y paneles solares cuando hayan alcanzado su vida útil; homologación de dichas tecnologías y la deducción de Ley de Impuestos a las Ganancias para los importes abonados en concepto de adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de sistemas de energía solar.

 

FUENTE: Energía Estratégica

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.