ACTUALIDAD ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

Durante el año 2021, Argentina instaló 1 GW de potencia renovable a través de grandes centrales de generación, según los datos que aporta la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). Según especialistas del sector, con la nueva normativa emitida, se estima que se podrían liberar más de 1.000 MW de potencia adjudicados y no desarrollados, por lo que en la primera mitad del 2022 se podrían desarrollar nuevas licitaciones adjudicar esta potencia remanente.

Argentina inició el 2021 con 4.116 MW en operación comercial y lo terminó con 5.116 MW entre parques eólicos, solares, hidroeléctricos y de bioenergías (biomasa y biogás) distribuidos a lo largo y ancho del país.

La mayor potencia añadida se dio gracias a la incorporación de 669 MW en generadores eólicos, de los cuales 617 MW se ubicaron en la Patagonia (total de 1.576 MW) y los otros 52 MW fueron en la región de Buenos Aires + GBA (total de 1.177 MW).

Y si a ello se le agregan los proyectos previamente operativos, la energía eólica acumula 3.292 MW, siendo de esta manera la fuente renovable predominante en el país (64%) y la de mayor participación anual en la generación renovable total (74%).

Un escalón más abajo se posiciona la generación solar fotovoltaica con una potencia adicional instalada en el año 2021 de 302 MW, alcanzando así 1.061 MW totales (21% del total renovable operativo).

Los proyectos solares se distribuyen fundamentalmente en el Noroeste Argentino (693 MW), la región de Cuyo (307 MW) y la Región Centro (61 MW).

Por otro lado, las centrales hidroeléctricas incorporaron solamente 2 MW en las regiones del NOA y Cuyo y la potencia se estableció en 502 MW instalados.

En el caso de las bioenergías, se adicionaron 27 MW de potencia en las regiones del Noroeste Argentino (total de 104 MW), Buenos Aires (41 MW totales) y Cuyo (261 MW totales).

Pensando en el futuro, posiblemente se agregue más potencia renovable dado que el año pasado surgieron diferentes resoluciones gubernamentales para destrabar contratos en stand by que fueron adjudicados en el Mercado a Término (MaTER) y el Programa RenovAr.

La Resolución SE N°1260/2021 liberará a aquellos contratos de energías renovables que fueron adjudicados durante el Programa RenovAr y que se encuentran sin desarrollar o con serio problemas para ser llevados a cabo. Por otro lado, también hubo otras medidas que tenderían a destrabar proyectos del Mercado a Término (MaTER) y de las propias licitaciones públicas realizadas años atrás.

De esta manera, se estima, se podrían liberar más de 1.000 MW de potencia adjudicada y no desarrollada, por lo que en marzo o abril podría empezar a haber licitaciones para mover esta eventual potencia disponible.

Lo único que quizás sería cuestionable, indican los especialistas del sector, es la aceptación de la reducción del precio de contrato de abastecimiento. Aunque se tendrán que adaptar aquellos que no pudieron concretar.

Adicionalmente, la disposición de la Secretaría de Energía establece un mínimo del 30% en las instalaciones electromecánicas del proyecto o el incremento de, al menos, 5% del CND, cuando el proyecto hubiera comprometido un porcentaje inferior al 30%.

Dicha condición, explicitan, es positivo porque implica el uso de elementos realizados en el país y así mover el aparato productivo nacional, la cadena de fabricación en Argentina, además que se necesita trabajo local y el gobierno está apostando a eso.

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.