Argentina se encuentra a las puertas de una elección crucial que determinará el rumbo del país durante los próximos cuatro años. La política energética, uno de los pilares del desarrollo nacional, ha sido un tema central en las campañas de los diferentes partidos políticos.
El oficialismo, representado por Sergio Massa como candidato a presidente y Agustín Rossi como vice, ha destacado en el último año por su interés en la promoción de energías limpias y renovables. Aunque no se ha publicado una plataforma detallada, el ministro de Economía, ha logrado destrabar contratos del Programa RenovAr y lanzar nuevas licitaciones para energías renovables. Además, se han implementado planes como el Plan Federal de Transporte Eléctrico III y se ha presentado un proyecto de ley de Economía del Hidrógeno con énfasis en reducir emisiones.
Este partido enfrenta una interna en las PASO, con Patricia Bullrich – Luis Petri y Horacio Rodríguez Larreta – Gerardo Morales compitiendo por la candidatura.
Si bien Patricia Bullrich no ha revelado su política energética, Juntos por el Cambio ha mencionado trabajar en tarifas, subsidios, transición energética y el desarrollo de Vaca Muerta y centrales nucleares.
Rodríguez Larreta y Morales han hecho hincapié en la transición energética, prometiendo aumentar la participación de energías limpias en la matriz y lograr que el 30% de la energía provenga de fuentes renovables al final de su mandato. También han propuesto actualizar la Ley N° 27191, fomentar la generación distribuida y alcanzar 10,000 MW a través de pequeñas plantas de generación.
Javier Milei, precandidato a presidente por este partido, ha presentado propuestas centradas en la modernización del sistema de transporte y en la explotación del gas natural. Si bien las energías renovables han recibido menos atención en sus propuestas, la atención se ha centrado en la inversión extranjera y el potencial de divisas que podrían entrar al país.
Milei también ha abogado por cambiar el rol de CAMMESA y ENARSA en el mercado eléctrico, permitiendo que los generadores adquieran su propio combustible y explorando la posibilidad de que ENARSA actúe como comprador del abastecimiento para consumidores finales.
Las elecciones primarias marcan un punto crucial en la definición de las políticas futuras del país, incluyendo la política energética. Los tres principales partidos políticos favoritos en las encuestas, tienen enfoques distintos en este ámbito, desde el compromiso con energías limpias y renovables hasta una mayor atención en la explotación de recursos tradicionales.
Si bien restará las elecciones generales y hasta incluso una posible segunda vuelta o ballotaje, los resultados de estas elecciones determinarán qué propuestas de política energética se implementarán durante los próximos cuatro años, con importantes implicaciones para el desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.