BALANZA COMERCIAL ENERGÉTICA – SEPTIEMBRE 2023

En septiembre, el país registró un superávit de 27 millones de dólares en la balanza energética. A pesar de acumular un saldo negativo de 1.064 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2023, este déficit representa una disminución de -290% con respecto a los 4.146 millones de dólares de déficit en 2022. Las menores importaciones, impulsadas por una caída en los precios y la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, fueron el principal factor detrás de esta mejora.

Balanza Energética enero-septiembre:

En los primeros nueve meses de 2023, Argentina registró un déficit de 1.064 millones de dólares en su balanza energética, con exportaciones de energía por un total de 5.667 millones de dólares e importaciones de energía por 6.731 millones de dólares. A pesar de un aumento en la cantidad de energía exportada (1.094 millones de dólares más que en 2022), el saldo de exportaciones de energía fue negativo en 1.574 millones de dólares debido a la caída de los precios.

Factores de la Mejora en la Balanza Energética:

  • Las menores importaciones de energía en 2023 se deben a la disminución de los precios, en comparación con los altos precios en 2022 debido a la situación en Rusia y Ucrania.
  • La construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que permite transportar el gas de Vaca Muerta a los centros urbanos, y contribuirá a reducir la necesidad de importaciones de energía. En particular, se espera que los efectos más significativos de este proyecto se vean en el segundo semestre de 2023 y en el futuro.

Perspectivas para el Cierre de 2023:

  • A pesar de las condiciones actuales, se espera que Argentina cierre el año 2023 con un equilibrio o hasta incluse un leve superávit en su balanza energética, revirtiendo el déficit acumulado en los primeros nueve meses.
  • Las proyecciones oficiales estiman importaciones de energía por 7.474 millones de dólares y exportaciones por 7.574 millones de dólares, lo que resultaría en un superávit de 100 millones de dólares.
  • Este cambio positivo se debe a la disminución de los precios de importación y al aumento de las exportaciones de energía.

Perspectivas para 2024:

  • En 2024, se anticipa un panorama más alentador para la balanza energética.
  • Se esperan exportaciones energéticas por 9.604 millones de dólares e importaciones por 5.811 millones de dólares, lo que daría un superávit de 3.793 millones de dólares.
  • La finalización de obras clave, como el Reversal del Norte y el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, permitirá reducir la dependencia de importaciones de gas más costosas de Bolivia.

Perspectivas a Largo Plazo:

  • Las proyecciones a largo plazo apuntan hacia el año 2030, donde se espera un superávit energético de 18.000 millones de dólares, lo que consolidaría a la energía como un sector destacado de la economía argentina, comparable al agropecuario.
  • A largo plazo, se vislumbra un futuro prometedor para el sector energético argentino, con un posible superávit que podría equipararse en importancia al sector agropecuario.

 

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.