¿CÓMO AFECTA LA CRISIS ENERGÉTICA GLOBAL A NUESTRO PAÍS?

Incrementos récord en el barril de petróleo y en el precio del GNL, un menor volumen disponible del gas natural boliviano para importar y una falta de inversión que limitan la potencialidad de Vaca Muerta hacen que la situación energética en nuestro país para el invierno 2022 sea crítica.

Nuestro país en el año 2021, para poder responder a la demanda interna de gas natural, importó 36 buques de Gas Natural Licuado (GNL). En ese momento se pagó un promedio de 8,33 USD por cada MMBTU importado, de modo que el costo total fue de unos 1.100 millones de pesos.

Debido la guerra actual entre ucrania y Rusia, los precios del GNL se han disparado, registrándose precios récord. Si bien esta semana se habían alcanzados precios superiores a los 50 USD/ MMBTU, el viernes 11 de marzo comenzaron a caer hasta alcanzar los 30 USD/MMBTU.

Ya con un precio del GNL en 30 USD/MMBTU, Argentina debería destinar unos USD 4.900 millones para su importación más otro tanto destinado a la importación de combustibles líquidos.

Esta realidad precios de mercado por encima de los 30 USD/MMBTU, sumado a la delicada situación en la que se encuentra el Banco Central, hace peligrar seriamente el abastecimiento de gas natural en la industria. Es por ello que la demanda de los grandes usuarios corre riesgo de no ser atendida.

Otro tema que preocupa es la falta de gasoil que se puede llegar a registrar. En este punto es importante mencionar que el país es aun importador de petróleo y que los precios de referencia en el mercado global ha más que duplicado el precio local. El barril de petróleo Brent llegó a registrar un valor de 137 USD debido al acontecimiento bélico sufrido en el este europeo.

Paralelamente, ante este escenario crece la posibilidad de que el gobierno tenga que gestionar cortes programados de energía eléctrica para los Grandes Usuarios, ya que muy probablemente no se cuente con el GNL y/o gasoil necesario para atender abastecer a la generación necesaria para cubrir la demanda de energía.

La situación aún se vuelve más crítica cuando se pone en la balanza las negociaciones por las importaciones de gas natural proveniente de Bolivia. Si bien nuestro país solicitó importar un volumen mayor que el importado el año pasado, es decir, unos los 14 MMm3/día. Bolivia asegura que no puede entregar dicho volumen ya que su producción está sufriendo un lento pero constante declive. En este punto, se estima que el volumen entregado durante 2021 sea un 30% inferior que el que se entregó durante el año 2021.

Peor aún, si bien las negociaciones con el país vecino se encuentran en un cuarto intermedio, se dejó trascender que el país del norte aprovecharía la situación global para solicitarle a la Argentina un incremento en el costo del volumen de gas natural entregado. El año pasado nuestro país había pagado unos 7,4 US$/MMBTU por el volumen proveniente de Bolivia.

La única buena noticia al respecto es que la producción de gas natural proveniente de Vaca Muerta sigue creciendo y probablemente se llegue a incrementar la producción un 8% si lo comparamos con año anterior.

Una gran ventaja que trae como consecuencia la reactivación de Vaca Muerta es que desde el primer día del periodo invernal se podrán aprovechar los gasoductos en un 100% de su capacidad.

El año anterior habíamos comenzado el invierno sin contar con esta posibilidad por lo que se registraron algunos inconvenientes en el abastecimiento.

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.