DEFINICIONES DEL SECRETARIO DE ENERGÍA

Durante la semana pasada el actual titular de la Secretaria de Energía, Darío Martínez, brindó entrevistas muy interesantes a distintos medios de las cuales se pueden extraer las siguientes definiciones de interés para el sector industrial:

SUBSIDIOS

  • Se establece mantener los subsidios constantes en términos del PBI.
  • No se van a aumentar los subsidios en términos del producto (este año terminarán en 1,7% del PBI).
  • Se va a trabajar en un esquema de optimización de los subsidios, utilizando todos los mecanismos que se encuentren al alcance.

 

TARIFAS

  • Hoy el Estado tiene potestad de congelar tarifas hasta diciembre, producto de la ley de Solidaridad y del Decreto que dictamina su prórroga.
  • En diciembre se definirá como proseguir en virtud del estado de la sociedad y de la capacidad que tiene para afrontar el costo de la tarifa. Independientemente de esta decisión, se estima que se puede establecer un esquema de subsidios mucho más eficiente.
  • Las decisiones que ha tomado el Gobierno permiten detectar a aquellos sectores que pueden hacer frente al costo de la energía de manera tal de no cobrarle en exceso al que no pueda pagar. Para el resto de los usuarios, se tratará de que no estén subsidiados o se lo haga eficientemente.
  • Están trabajando con todos los organismos del Estado, como la ANSES, con las distribuidoras eléctricas para tener la mayor información posible de los usuarios en cada distrito a través de un mapeo. Se estipula que en el verano se encuentre listo.

 

CORTES DE LUZ

  • Se dispondrá ahora de $4.100 millones para cancelar una deuda que mantiene la provincia de Buenos Aires con las distribuidoras, pero con una asignación específica para determinadas obras necesarias y que el ENRE controlará. Es una deuda con EDENOR y EDESUR por el consumo eléctrico en los asentamientos. Ya se pidió en el presupuesto del año que viene un monto superior y ya se planteó la necesidad de continuarlo en el 2022 para bajar realmente a la mínima expresión la cantidad de cortes. Es un esquema de planificación a largo plazo.

 

PLAN GAS

  • Hay que frenar un declino en la producción de gas natural, ya que si no hay inversión la producción no permanece constante, sino que decrece. Se están instaurando las bases para pensar en un aumento de producción con inversiones adicionales.
  • Se estima que la aplicación del Plan Gas hará que baje el costo. Es una inversión fiscal, pero que, en definitiva, en tres años representa un ahorro con un mayor impacto en cuatro años. Dicho plan es considerado como un “caballito de batalla” al momento de negociar y exponer ante el Fondo. De no hacer efectivo el Plan, el declino del 7,5% anual se transformará en un fuerte gasto fiscal que deberá ser cuantificado y medido. Dicho esfuerzo también depende de cuánto se decida trasladar del precio de subasta a la tarifa, pero rápidamente se transforma en un ahorro, porque ir a importar energía es mucho más caro.
  • El lanzamiento del plan no se atrasó ya que los plazos informados para la licitación fueron los meses de noviembre y diciembre, con el fin de llegar con la producción al invierno que viene. Esto se encuentra blanqueado con toda la industria y se le ha informado de los plazos.
  • Se están analizando mercados cercanos, como Brasil y Chile, para determinar si existe la posibilidad de exportar.
  • Se quiere aprovechar el declino de la producción de gas en Bolivia para tener contratos de largo plazo con las industrias brasileras en San Pablo.
  • En el Plan Gas se licitan 70 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) y se propone como estímulo la exportación para lograr precios más bajos. El oferente que presente el precio más bajo se asegurará esta demanda.

 

BUQUE REGASIFICADOR DE BAHIA BLANCA

  • Se está evaluando la posible vuelta del buque regasificador a Bahía Blanca. El plan de estímulo va a permitir bajar el costo de la energía al no tener que importar más líquidos. Adicionalmente, en el puerto de Escobar hay un problema medioambiental que está en tratativas de ser resuelto.

 

TARIFA DE GAS

  • En complemento con lo informado en apartados anteriores, se acaba de lanzar el Plan Gas y en el mismo se plantea la necesidad de tomar una decisión sobre el nivel de traslado del precio subastado a la tarifa.

 

BARRIL CRIOLLO

  • El barril criollo se estableció en un momento en donde el precio y el consumo se habían desplomado. Hoy ambas variables se recuperaron, incluso con niveles mayores en comparación con el momento en el que se tomó esta decisión.

 

BIOCOMBUSTIBLES

  • Los precios estaban congelados y se están actualizando de a poco. Adicionalmente, se está avanzando en el Congreso con un esquema para prorrogar la ley.

 

RENOVABLES

  • Según el Secretario, llegaron para quedarse y para crecer. A todos los que tienen contratos para comenzar proyectos y no pueden avanzar se les dio tiempo hasta el 15 de noviembre para que realicen una devolución con las causas del problema. La idea es que aquel que no pueda desarrollarlo libere potencia para que pueda ser ocupada por otros proyectos. En tal aspecto, se van a revisar muy bien los contratos y los sobrecostos pactados.
error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.