En el mismo, se informó que estos avances son “a los efectos de dar viabilidad a los desarrollos gasíferos de las cuencas productoras argentinas y propender al abastecimiento gasífero de todos los segmentos del mercado, principalmente el eléctrico e industrial y, fundamentalmente, el comercial y residencial”.
En esta reunión sostenida por funcionarios y directivos de ambas empresas, participaron por parte del ENARGAS Federico Bernal y Osvaldo Pitrau, junto con otros funcionarios; en tanto que por TGN concurrieron su director general, Daniel Ridelener, y su director comercial, Guillermo Canovas.
Desde TGN, se analizaron algunos aspectos relevantes que hacen a los escenarios actuales y futuros de producción y transporte, y las alternativas que surgen como óptimas y necesarias para precisar una agenda de trabajos en términos de proyectos de ampliación a planificar y ejecutar en el corto y mediano plazo sobre el sistema de transporte de la empresa.
También hicieron hincapié en la necesidad de abordar de forma rápida todas las cuestiones relacionadas al proyecto del segundo anillo Mercedes-Cardales, en la provincia de Buenos Aires, y junto a éste todos los demás proyectos que surjan de considerar el nodo San Jerónimo (SJ), en Santa Fe, del sistema de TGN, como punto neurálgico del Sistema de Transporte Argentino.
En este sentido, expresaron que el nodo SJ representa un punto de llegada de gas proveniente de las dos cuencas productoras principales (neuquina y austral), al mismo tiempo que resulta un punto de partida a los gasoductos Norte, San Jerónimo-Santa Fe, NEA y TGM con salida a Brasil.
Finalmente, por el lado del ENARGAS, Federico Bernal le requirió a la transportista avanzar y profundizar las diferentes alternativas económicas y financieras que permitan viabilizar y materializar los proyectos bajo análisis, con el eje en la ampliación del Gasoducto Centro Oeste, para ser presentados en una próxima reunión.
Gasoducto Vaca Muerta – Porto Alegre
Por otro lado, la diplomacia argentina en Brasil avanza con el proyecto de construir un gasoducto de 2.400 kilómetros de extensión que una Vaca Muerta con Porto Alegre, una megaobra que costaría casi u$s5.000 millones y ya se encuentra en etapa de viabilidad.
Esta iniciativa surge de necesidades que ambos países tienen: Brasil, por su lado, incrementará la demanda de gas para impulsar la industria, mientras que Argentina busca mercados para colocar su producción de gas y atraer inversiones.
En este sentido, el actual embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli expuso que “existe la voluntad de ambos gobiernos de avanzar con el proyecto”, dejando en claro que ya hubo contactos. “Este es nuestro gran proyecto binacional. Brasil necesita el gas y nosotros necesitamos los mercados y las inversiones”, afirmó el embajador.
El proyecto demandaría una inversión de u$s3.700 millones para Argentina y otros u$s1.200 millones para Brasil. Según una consultora internacional especializada, la conexión permitirá al país exportaciones superiores a 10 Mcmd a un precio posible u$s4,5 mmbtu, lo que implicará ingresos al país por unos u$s400 millones anuales durante la próxima década.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.