En lo que tiene que ver con la demanda, se establece que el consumo para el período enero-octubre de 2020 fue de 114,24 millones de m3/día, lo que significó una caída del 5,68% en comparación con el mismo período del año anterior. Solo en el mes de octubre la caída interanual fue del 7,30%.
De acuerdo con el tipo de cliente, el informe señala que en las centrales eléctricas la caída fue del 10,24%, en el sector industrial del 5,93%, en el comercio del 20,02% y en el sector del GNC del 27,23%. En cambio, en el sector residencial hubo un aumento del 4,64%.
Con respecto a la oferta, el estudio del ENERGAS indica que la producción bruta de gas para el período señalado fue de 124,91 millones de m3/día, lo que significó una caída del 8,74% en comparación con el mismo período del año anterior. Tomando como referencia el mes de octubre del año pasado, la baja fue del 11,07%.
Al analizar la producción por tipo de recurso, se observa que el gas convencional sigue siendo la principal fuente, ya que representó un 57,77% del total frente al 24,68% del shale gas y el 17,55% del tight gas. Sin embargo, los recursos no convencionales van ganando cada vez mayor participación en la producción total. En 2014 representaban el 9,3% y en 2020 treparon al 42,23%.
Con respecto a la producción por cuenca, la Cuenca Neuquina sigue siendo por lejos la que aporta la mayor producción, al representar el 61,65% del total. Sin embargo, presentó un declino con respecto al 2019, cuando alcanzó el 62,38%. El Golfo San Jorge también registró una caída interanual al pasar del 9,5% al 9,18% mientras que la Cuenca Austral aumentó su participación del 24,1% al 25,3%.
Paralelamente, considerando el estado de situación del gas natural, desde el gobierno nacional (a través de la secretaria de energía) se busca evitar que haya cortes de abastecimiento durante el próximo invierno.
Con las cartas sobre la mesa, el equipo que conduce Darío Martínez tiene en claro que el país necesitará incrementar las importaciones de gas para este invierno como condición para evitar los cortes de suministro.
Desde el gobierno tienen conocimiento de que a pesar de la puesta en marcha del Plan Gas.Ar la producción local este año decaerá sobre el nivel ya pobre del año pasado. Y a ese panorama complicado se suma además el recorte de envíos que realizará Bolivia a raíz de la caída en la producción que tienen también los pozos del Altiplano.
Es por esto que desde Energía ya se estudia seriamente el retorno de un segundo buque regasificador, ya que más allá de la imagen política que pueda transmitir, desde el gobierno se apuesta por sobre ello a evitar una imagen aún peor que es la de los cortes de servicio que ya el invierno pasado se vieron por un par de días a raíz de una ola de frío.
Si bien otras opciones no han sido tampoco descartadas, como lanzar una segunda mini ronda del Plan Gas.Ar solo para el invierno o importar gas por gasoductos desde Chile, fuentes del gobierno aseguran que esas alternativas son vistas más bien como complementos, mientras que el regreso del buque es la única garantía para evitar los cortes de suministro.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.