El documento elaborado por el Instituto de las Américas destaca el protagonismo que ha tomado Brasil en la región ya que es el país que más ha desarrollado esta tecnología. En este sentido, se resalta que el país vecino se encuentra en progreso del marco regulatorio para el hidrógeno verde, existe un mercado interno y demanda de H2 y se enfoca en la producción a la par que trabaja en la infraestructura para transportarlo.
Por su parte, Chile también avanza en una normativa para esta tecnología a través de fuentes renovables e incluso el propio Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, propuso una estrategia para producir hidrógeno verde.
Por su parte, Argentina posee uno de los potenciales más grandes para desarrollarlo y exportarlo a futuro, hecho que ha sido comentado por varios especialistas del sector. Sin embargo, se identifican carencias en la infraestructura para su transporte y en la reglamentación.
Paralelamente, el Foro Económico Mundial que anualmente se reúne en la ciudad suiza de Davos, elaboró el informe anual sobre la transición energética. El reporte analiza el desempeño de los países en el marco del cambio climático. En tal aspecto, Argentina subió nueve puestos en el índice en cuestión que evalúa el desempeño de 115 países, avanzando del puesto 56 al 47 en 2021. El presente Índice de Transición Energética (ETI, por sus siglas en inglés) se realiza desde hace una década y establece una puntuación a los distintos países sobre el avance hacia las energías limpias.
Un dato destacado del informe consiste en que en los últimos 10 años la inversión global sobre las medidas vinculadas a la transición energética se duplicó a nivel mundial. Mientras que en 2010 los fondos destinados fueron de alrededor de US$ 250.000 millones, en 2020 -pese a la pandemia- esa cifra alcanzó los US$ 500.000 millones. Sin embargo, el reporte afirma que “se necesitan más esfuerzos para mejorar la calidad del suministro eléctrico en las zonas electrificadas”.
Por el lado de Uruguay y Colombia, el primero de ellos es quien mayores avances muestra en la comparativa entre ambos y, en vistas a que prácticamente la generación renovable alcanza el 100% de la cobertura eléctrica en el país, no sorprende que apueste a la creación de un proyecto piloto para la generación de hidrógeno verde.
Por otro lado, tras los resultados brindados por el Instituto de las Américas, Colombia no posee la infraestructura necesaria para transportar hidrógeno verde a pesar de no producirlo, pero sí está en proceso de un marco regulatorio a futuro.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.