INFORME MENSUAL DE MERCADO: ABRIL 2021

Actualización del Precio Estabilizado de la Energía (PEE)

El 16 de marzo, se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la Resolución Nº204 de la Secretaria de Energía en donde se resuelve modificar la entrada en vigor del nuevo valor del Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE) y Precios Estacionales de Energía sobre los consumos registrados a partir del 1 de abril.

En dicha Resolución, se resuelve aplicar un incremento en Precio Estabilizado de la Energía para los tres tramos horarios (Pico, Resto y Valle) del orden del 89%, manteniéndose invariable el Precio de Referencia de la Potencia. Por otro lado, el Impuesto Fondo Nacional de Energía Eléctrica pasa de 80 $/MWh a 160 $/MWh. Todas estas modificaciones se han comenzado a aplicar desde los consumos registrados a partir del 1 de abril de 2021.

El objetivo de esta medida consiste en reducir la brecha existente entre los valores del Mercado Estacional y los costos reales de abastecimiento del MEM, reduciendo de esta manera la carga de subsidios destinados a este sector. Se recuerda que el diferencial entre el costo real de abastecimiento y el precio que abonan los usuarios cautivos de las Distribuidoras (determinados por los Precios Estacionales) son cubiertos a través de subsidios provistos por el Estado Nacional. Sin embargo, las restricciones al consumo de gas natural destinado a generación han traído consigo un importante incremento en los sobrecostos asociados debido a la utilización de combustibles líquidos a modo de reemplazo. A esto se le debe adicionar cuestiones relevantes como lo son Precios del gas para generación según resultados del Plan Gas 4.0 e Importación de gas natural de Bolivia y GNL a través de los puertos de Escobar y Bahía Blanca que tenderían a encarecer el precio de la energía en el MEM.

Consecuentemente, las Distribuidoras de Energía Eléctrica de todo el país han comenzado a efectuar la actualización de sus respectivos Cuadro Tarifarios, aplicando la correspondiente actualización en los cargos asociados (Cargos Variables de Energía por tramo horario). A modo de ejemplo, se destaca a continuación los incrementos porcentuales promedio presentados en algunas de las principales Distribuidoras del país:

De esta manera, se observa que el traslado del incremento de los PEE se aplicó plenamente y de forma análoga en las Distribuidoras consideradas como ejemplo, tomando como referencia los niveles de Media Tensión (13,2 kV y 33 kV) y baja tensión (0,38 kV). Es importante destacar que el aumento en cuestión solamente aplica a usuarios integrados con demandas superiores a los 300 kW.

En el caso de EDEN, se observa un incremento mayor debido a que en ese mismo mes la empresa ha efectuado una actualización de su Valor Agregado de Distribución (VAD), contando con una componente del mismo en los cargos variables.

Simulando el incremento tarifario en las respectivas facturaciones, la variación se traduce en un incremento estimado en la facturación final (con impuestos, sin considerar IVA) de aproximadamente un 60%. Dicha variación puede verse modificada dependiendo de la localización del usuario, factor de uso de la unidad, nivel de tensión, etc.

En el caso de los Grandes Usuarios del MEM (GUMAs, GUMEs y AUTOGENERADORES), los cargos variables de energía en la facturación de peaje de las Distribuidoras también han visto un cambio. Esto se debe a que los mismos han recibido un incremento análogo en términos porcentuales, con la diferencia que dichos cargos son considerablemente menores que en los usuarios bajo tarifa integrada debido a que solamente consideran el abono de factor de pérdidas (no consideran la compra de energía en el mercado).

Es por ello que la principal componente de la facturación de peaje de Grandes Usuarios del MEM tienden a ser los Cargos Fijos por Potencia, cargos que dependen fundamentalmente del VAD de cada Distribuidora.

Efectuando las correspondientes simulaciones, la variación se traduce en un incremento estimado en la facturación final (con impuestos, sin considerar IVA) de aproximadamente un 6%. Dicha variación puede verse modificada dependiendo de la localización del usuario, factor de uso de la unidad, nivel de tensión, etc.

Es importante destacar que la presente medida no considera las actualizaciones del Valor Agregado de Distribución (VAD) de cada Distribuidora. En tal aspecto, se informa que las mismas ya han empezado efectuar las respectivas actualizaciones desde el inicio del presente año y, se estima, se seguirán desarrollando a lo largo del 2021. A modo de ejemplo, se destaca que ya se han publicado cuadros tarifarios que incluyen ajustes del VAD en distribuidoras como EPE SF, EPEC, EDENOR, EDESUR, EDESAL, EDEMSA, etc.

 

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.