INFORME MENSUAL DE MERCADO: JUNIO 2021

Crisis energética y ¿recuperación?

A finales del 2020, el Gobierno Nacional finalmente lanzó el nuevo Plan Gas para incentivar la producción de gas natural en las distintas cuencas del país. El retraso de la puesta en marcha del nuevo plan de incentivo, la lenta velocidad de recuperación del nivel de producción y factores externos adicionales (reducción del volumen de gas importado por inconvenientes en la producción de Bolivia) en conjunto con los conflictos sindicales que afectaron la producción de Vaca Muerta y el arribo de buques metaneros a Escobar, hicieron que la situación se volviera aún más crítica. El punto más bajo de la actual crisis parece haber tocado fondo en el mes de junio ya que a finales del mismo mes la producción de gas natural empezó a dar las primeras señales positivas producto de la maduración del nuevo Plan Gas.

Ya desde abril de este año distintos especialistas marcaban un elevado riesgo de abastecimiento de gas natural para la industria en los meses de invierno. Al analizar el escenario a fines del periodo estival, las proyecciones eran totalmente pesimistas. Lo que se observaba en aquel entonces era una reducción en la producción de gas natural, un menor volumen importado desde Bolivia y una tardía llegada del buque regasificador al puerto de Bahía Blanca.

Se registraba en ese entonces una reducción interanual en la producción bruta de gas natural del orden del 10%, según datos de la propia Secretaria de Energía, ocasionado fundamentalmente por la lenta puesta en marcha del nuevo Plan Gas. Uno de los principales imprevistos ocurrió cuando personal de la salud de la provincia de Neuquén tomó la medida extrema de cortar las rutas en zonas de proximidad a Vaca Muerta desde el 7 al 28 de abril, como forma de protesta contra el gobierno provincial ya que el mismo no cedía ante sus reclamos salariales. Estos cortes provocaron que más de la mitad de la actividad estuviera paralizada por lo que un alto porcentaje del set de fracturas y torres de perforación quedaron fuera de servicio, provocando demoras en la perforación, fractura y conexión de nuevos pozos. No solo eso, con el correr de los días la situación fue empeorando y muchas instalaciones que llegaron al tope de acopio en los tanques comenzaron a cerrar.

Adicionalmente, el volumen de gas natural proveniente de Bolivia era un 30% inferior que el del año anterior debido a inconvenientes en la producción en nuestro país vecino. Como broche de oro a esta situación indeseada, el buque regasificador que se necesitaba para mediados de mayo recién arribó a Bahía Blanca a fines del mismo mes y se registraron problemas en los trabajos de mantenimiento de la red de transporte, principalmente en el sur del país

En este marco, las productoras comunicaron a mediados de abril que estaban a pocos días de tener que cortar un gran porcentaje de la inyección de gas y petróleo, lo que traería consigo un gran impacto en el sistema productivo de nuestro país.

Para empeorar la situación, en el mes de mayo hubo un paro del sindicato de transporte marítimo que impidió la libre navegación de los buques metaneros que debían llegar al puerto de Escobar, inyectándose de esta manera menos Gas Natural Licuado de lo proyectado.

Todo esto trajo consigo que a fines de mayo se comenzaran a registrar faltantes de gas natural, por lo que algunas distribuidoras tuvieron que recurrir a la restricción del suministro de la industria denominado como “interrumpible”. Las estaciones de GNC por supuesto también se vieron afectadas por dichas medidas. Ya comenzado el mes de junio, más específicamente el día 2, una de las grandes comercializadoras del país envió una nota a sus clientes solicitando que restrinjan su consumo de gas natural en su totalidad.

Las comercializadoras afectadas por el faltante de gas se vieron obligadas a invocar la Fuerza Mayor según lo indicado por el artículo 1.730 del Código Civil y Comercial, incumpliendo de esta manera los contratos firmados con la industria.

Por su parte la Secretaria de Energía si bien aceptó que en ese momento el sistema sufría un déficit de 7 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día), responsabilizó a una de las comercializadoras más grandes del país por vender un volumen de gas en firme a sus clientes que no tenían disponible.

Ante este panorama, el Gobierno Nacional no permaneció inactivo y para proteger a las PyMES, el día 6 de mayo, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) a través de la Resolución Nº130/21 dispuso que los usuarios de la categoría Servicio General P que anteriormente adquirían el gas natural directamente de comercializadores o productores, podrían optar por abastecerse con su propia distribuidora de manera integrada. Esta resolución iba dirigida directamente a aquellos usuarios bajo categoría Servicio General P que por faltante de gas natural no pudieron cerrar contratos de abastecimientos.

Es por ello que muchos de estos usuarios fueron impulsados por los mismos comercializadores a volver a la distribuidora de origen. El volumen faltante necesario de abastecimiento fue cubierto por IEASA mediante arreglos con las propias comercializadoras según lo indicado por el Secretario de Energía.

Paralelamente, este faltante de gas natural también afectó fuertemente el precio monómico de la energía eléctrica. En el mes de abril, el incremento en dólares del precio de la energía fue de un 15% comparándolo con el mes de marzo y de un 35 % si lo comparamos con abril de 2020. Este fuerte incremento se debió a una mayor utilización de combustibles líquidos, en este caso fuel oil, en los grandes generadores térmicos que abastecían la demanda de energía.

En mayo de 2020 el precio monómico de la energía eléctrica siguió en alza, con un incremento de un 28% en dólares en comparación con el mes análogo del año 2020. En este caso el combustible que remplazó mayoritariamente al gas natural en los grandes generadores térmicos fue el gas oil.

En el mes de junio por su parte, el incremento porcentual del precio monómico de la energía en dólares alcanzó el 31% si comparamos junio 21 con junio 22, y un 16 % si lo comparamos con el mes anterior.

Esta crisis energética se profundizo aún más debido a la bajante históricas registradas en distintos ríos del país.  En lo que respecta a la generación de energía hídrica, este tuvo un decremento del orden del 34% si lo comparamos con igual periodo del año 2020.

Como consecuencia, el Gobierno Nacional debió importar en el mes de junio más de 62 millones de metros cúbicos de gas natural. El faltante de gas natural le costó al gobierno unos USD 365 millones o $ 35.600 millones según un informe realizado por Energy Consilium, consultora del Ex Secretario de Energía Juan José Aranguren.

De estos USD 365 millones la mayor parte, unos USD 213 millones, se hundieron en la sustitución de combustibles para la generación eléctrica. Se estima que aproximadamente unos USD 129 se pudieron haber ahorrado de la importación de GNL proveniente de buques metaneros que atracan en los puestos de Escobar y Bahía Blanca mientras que el ahorro por importación de gas natural proveniente de Bolivia podría haber alcanzado unos USD 23 millones.

Sin embargo, en el mes de junio la producción de gas ya registró un incremento en relación al mismo mes de 2020 debido a la maduración del nuevo Plan Gas, motivo por el cual los distintos actores del sector han salido a realizar declaraciones apoyándolo públicamente.

La producción de gas pasó de aproximadamente 114 millones de m3/diarios en los meses de febrero, marzo y abril a 121 millones de m3/diarios en el mes de mayo. Finalmente, en el mes de junio la producción casi llegó a los 127 millones de m3/diarios, siendo de esta manera la producción en junio superior a la registrada en el mismo mes de 2020.

En este punto el actual Secretario de Energía en declaraciones recientes remarca la importancia de implementación del nuevo plan Gas destacando que no solo se frenó en declino, sino que ya se están registrando incrementos en la producción. Si continua todo en relativa normalidad las proyecciones en la producción de gas natural son muy buenas por lo que se estima que la producción diaria siga creciendo aún más.

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.