En el encuentro virtual, organizado por una empresa que actúa en el mercado energético, el directivo de CAMMESA expuso sobre la situación actual, haciendo hincapié en uno de los principales problemas que se vivieron en los últimos meses, como fue la baja tasa de cobrabilidad que hubo en el mercado, y sobre la agenda que se impone tras la salida gradual del aislamiento social obligatorio, con las propuestas/ideas que se plantean para la postpandemia.
En relación a la situación actual, destacó que la evolución del nivel de cobrabilidad de la compañía administradora del MEM pasó de un 30% en abril a un 70% en junio dejando en claro las razones de este hecho : “Cuando todos empezaron a entender mejor cómo tratar con la pandemia y las distribuidoras tuvieron la posibilidad de trabajar digitalmente en los medios de pagos con sus clientes, la cobranza se recompuso de forma bastante favorable y positiva tanto para las distribuidoras como para CAMMESA”, indicó. De este modo, Kiper afirmó que el nivel de cobranza en mayo subió al 60% y en junio al 70%, “lo cual reduce sustancialmente la necesidad de asistencia del Tesoro y mejora las perspectivas de acá a fin de año”.
Desde el punto de vista operativo del mercado, el directivo subrayó la importancia de saber que en términos de generación el país tiene un sistema que tiene mucho aire, con una potencia instalada suficiente para hacer frente al crecimiento de la demanda agregando, inclusive, que hay proyectos de energías renovables que van a seguir reduciendo la necesidad de consumir combustibles de hidrocarburos. En este ámbito destacó los temas que más lo ocupan en este momento: “los principales puntos a resolver tienen que ver con cómo reordenamos las cuentas del sector eléctrico y buscamos equilibrios que sean sostenibles tanto desde el punto de vista de las finanzas del sector público, de la viabilidad de las empresas y de las posibilidades de pago de las familias”.
En términos del desarrollo de las obras que se venían llevando a cabo antes del aislamiento, el gerente expuso que luego de un primer momento de paralización total de todas las obras de infraestructura comenzó a realizarse un esquema gradual de regreso a la actividad. “Pudimos recuperar el ritmo de las obras en las centrales térmicas y renovables. Pudo terminarse y entró hace una semana en operación la central Genelba. Hay centrales renovables que están alejadas del nodo de la pandemia y siguen avanzando en su construcción”, indicó.
Finalmente, sobre las perspectivas que observan en la salida de la pandemia, Kiper dejó en claro la difícil tarea por delante con respecto al tema tarifario: “Va a haber que mirar con detenimiento cómo se asigna la recomposición de tarifas entre los diferentes segmentos de la sociedad. Ese es un desafío grande que es necesario afrontar. Están las dos puntas, cómo se van a acomodar la situación de los balances de todo el sector y cómo se va a afrontar algún esquema de normalización de tarifas en un contexto social tan complejo como el que va a surgir después de la pandemia”, concluyó.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.