El proyecto de presupuesto 2023 que ingresó al Congreso trajo una normativa relacionada con CAMMESA, la empresa administradora del mercado mayorista de energía, que absorbe la mayor parte de los subsidios de ese segmento. La propuesta presentada establece que la Nación podrá descontar de las transferencias a provincias y municipios la deuda que las distribuidoras tienen con la compañía. Actualmente, el Tesoro le gira a la empresa el dinero que ésta no les cobra a las distribuidoras de energía y que en Agosto sumaba $450.000 millones, un monto similar al que se ahorrará por la quita de subsidios a la energía. Además establece un plazo de seis meses, a contar desde la promulgación del presupuesto, para que cada jurisdicción concedente adecúe su regulación, para que se garantice el pago de las facturas. Vencido el plazo, “la Jefatura de Gabinete, a través del Ministerio de Economía, podrá retener, de los fondos comprometidos en los convenios de transferencias presupuestarias”, lo correspondiente a los consumos de energía y potenciados adeudados a Cammesa.
Según los datos oficiales de Cammesa hasta el mes pasado, Edenor y Edesur concentraban el 43,9% de la deuda total; le seguían con 19,7% las distribuidoras provinciales y cooperativas de la provincia de Buenos Aires. Las otras grandes deudoras -cada una con siete por ciento del total- son las distribuidoras de Misiones, Chaco y Chubut; después quedan con 3,3% cada una las de Mendoza y La Rioja.
Puntualmente, el presupuesto proyectó un cupo fiscal de $17.861.590.374 para ser asignado a los beneficios promocionales estipulados en el artículo 9° de la Ley de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica N° 26.190 y sus modificatorias. Mientras que para los beneficios de la generación distribuida bajo la ley N° 27.424, se prevé un cupo fiscal de $500.000.000. Es decir que tendrá una disminución de poco más del 3% a comparación de lo previsto en el presupuesto 2022.
Sin embargo, dentro de la formulación y ejecución de la política energética eléctrica (programa 74), a cargo de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, se contempla un crédito de $26.830.000 para el fomento de la GD, además de otro de $310.667.000 para el desarrollo de iniciativas de promoción de energías renovables. Asimismo, se plantean créditos que superan los $3.800.000.000 para el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), para el cual se determinó una meta de 9 minirredes nuevas en el país y 10000 equipos individuales instalados (1868 más que en 2022). A lo que se debe sumar que se planificó que la tasa de consumo de energía eléctrica de fuentes renovables pase del 13,63% a 14,09%.
El sindicato de petroleros lanzó el día Jueves un paro total de actividades de los hidrocarburos en Neuquén -incluido Vaca Muerta, Río Negro y La Pampa, tras la muerte de tres trabajadores en una refinería de la localidad de Plaza Huincul.
El paro total llegó luego que una explosión provocó un importante incendio este jueves por la madrugada en una refinería de la localidad neuquina de Plaza Huincul, donde los bomberos trabajaron varias horas para tratar de controlarlo.
Aunque en junio de este año el transporte de cargas registró el momento más crítico para cargar combustible, el abastecimiento de gasoil grado 2 (tipo de combustible que usa más del 80% de las empresas de transporte en la Argentina) sigue sin normalizarse, tanto en términos de volúmenes como de costos. Según un relevamiento de las 44 cámaras de transporte que nuclea la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), “el valor del gasoil grado 2 oscila entre 160 y 200 pesos por litro, y la disponibilidad es directamente proporcional al costo: a menor costo, menor disponibilidad”.
De 64 estaciones relevadas a lo largo del recorrido, 36 no tenían combustible o presentaban cupos para cargar, en esos casos el precio por litro variaba entre $160 y $165. Mientras que en las 28 estaciones que tenían disponibilidad de combustible, el precio por litro iba de $190 a $211.
El petróleo cerró al alza este jueves, luego de una sesión volátil por la preocupación sobre el suministro de crudo de Rusia y después de que el Banco de Inglaterra (BoJ) subió sus tasas de interés menos de lo que esperaba el mercado.
Los futuros del crudo Brent cerraron con un alza de 63 centavos, o un 0,7%, a 90,46 dólares el barril, luego de haber anotado un avance de más de 2 dólares al principio de la sesión.
Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos sumaron 55 centavos, o un 0,7%, a 83,49 dólares por barril, tras haber ganado más de 3 dólares más temprano en el día.
Las restricciones de suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) impulsaron la tendencia alcista, dijeron analistas.
El gobernador de Formosa, Gildon Insfrán, anunció este lunes que se identificó la “presencia de litio en las áreas hidrocarburíferas” maduras en el oeste de la provincia, y sostuvo que el hallazgo “abre grandes posibilidades de inversión” para los desarrollos que encarará a través de la empresa estatal Recursos y Energía Formosa (Refsa).
El mineral fue hallado en las aguas salinas de profundidad resultantes de los procedimientos de producción secundaria y terciaria de los yacimientos petrolíferos maduros, ubicados en el oeste de la provincia.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.