Según detallaron los informes de la Compañía del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) desde enero se veía venir que iba a ser un gran año para el sector nuclear. El primer mes del año registró un incremento interanual del 294,7%.
En febrero la generación volvió a ser superior y el salto anual fue de un 167,8%, mientras que en marzo fue de un 75,9%. En abril, el primer mes completo de cuarentena, la participación nuclear fue otra vez superior con un 52,4% (hasta esa fecha fue la de valor más bajo), sin embargo, las caídas interanuales del 38,8% de la generación hidráulica y de la térmica de 5,4%, permitieron que la nuclear se coloque como la tercera fuente generadora del país.
En mayo, el aporte nuclear fue un 21,2% superior a nivel interanual, en junio aumentó a un 24,9%, en julio no hubo aumento y en agosto volvió a crecer un 2,9%.
En la sumatoria de los primeros nueve meses del año, se generó un 39% más que en el mismo período de 2019.
Las centrales nucleares no dependen de factores estacionales ni climáticos para su funcionamiento y son claves en la lucha contra el cambio climático porque no generan gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global, informaron desde el gobierno.
Hasta el momento, la energía generada en 2020 permitió ahorrar la emisión de aproximadamente 5.058.677 las toneladas de CO2.
“Gracias al esfuerzo y dedicación de todos los trabajadores y trabajadoras fue posible lograr el récord de generación histórica”, dijo la secretaría que conduce el ex diputado nacional Darío Martínez.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.