REPORTE MENSUAL DE MERCADO: ENERO 2020

Actualidad Sector Eléctrico Nacional

 Según información publicada por ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina), el mes de Enero tuvo un leve decremento luego de cuatro meses consecutivos de incrementos en el consumo de energía eléctrica a nivel nacional el cual, del orden del 0,04% comparando el mes de Enero de 2020 con el mes análogo del año 2019.

Dicha tendencia a la baja se ve plasmada principalmente en las provincias de la región Patagónica, en donde las Provincias de Chubut y Santa Cruz registran diferenciales del orden del 63,46% y 6,17% seguidas por las provincias de Jujuy (4,15%), Buenos Aires (3,13%), Formosa (2,28%) y Misiones (1,5%).

Por el contrario, se registraron incrementos principalmente en las provincias la región Cuyana encabezadas por San Juan, La Rioja y Catamarca (incrementos del orden del 12,71%, 12,43% y 9,76% respectivamente), en las provincias de Tucumán (8,44%), Santiago del Estero (14,6%) y La Pampa (8,69%). La mayor parte de los incrementos planteados se justifican por un aumento en los consumos registrados en Usuarios Residenciales (concentran el 47,62% del total de la demanda), que tienden a atenuar en cierta medida la caída registrada en Usuarios No Residenciales y Grandes Usuarios del MEM.

Por último, si se concentra la evaluación discriminando por rama o tipo de actividad según información publicada por AGUEERA (Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina) comparando los meses de Enero de 2020 y Enero de 2019:

Se observa por un lado una fuerte caída de consumo en el sector minero y metalúrgico (no automotriz) mientras que los principales incrementos se registran en el sector textil y portuario.

Licitación Gas Natural para Generación de Energía Eléctrica del mes de Marzo

 La Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad SA (CAMMESA) realizó el día 27 de Febrero la compra del gas para abastecer a Centrales de Generación Térmica durante el mes de marzo mediante el sistema de subasta digital realizada a través del Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En resumen, los precios del gas ofertados por productores y comercializadoras fueron un 6% más bajos que los obtenidos en el mes de febrero (el valor promedio fue de 2,35 U$S/MMBTU en comparación contra los 2,50 U$S/MMBTU del mes de Febrero). El total de ofertas realizadas fueron 73, y se distribuyen de la siguiente manera:

  • 48 ofertas de Neuquén (con un volumen de 62,9 MMm3/d) a un Precio Promedio de 2,42 U$S/MMBTU.
  • 13 ofertas de Tierra del Fuego (con un volumen de 11 MMm3/d) a un Precio Promedio de 1,93 U$S/MMBTU.
  • 5 ofertas de Chubut (1,3 MMm3/d) a un Precio Promedio de 2,54 U$S/MMBTU.
  • 4 ofertas de la Región del Noroeste (2,2 MMm3/d) a un Precio Promedio de 2,46 U$S/MMBTU.
  • 3 ofertas de Santa Cruz (0,8 MMm3/d) a un Precio Promedio de 2,27 U$S/MMBTU.

 

La baja en el precio promedio ofertado se debe a que la temperatura comenzará a bajar durante el mes de Marzo de manera tal que no habrá tanto consumo de energía por parte del sector residencial ya que aminora el uso de aire acondicionados, con el agregado de que aún no hará tanto frío como para ocasionar un incremento en el consumo de gas en el sector residencial. A todo esto, se le debe sumar que la economía sigue en recesión por lo que la industria y el sector productivo tampoco se reactivan.

A modo de observación se puede informar que ya no existe la sobreoferta observada en licitaciones anteriores debido a que por un lado la demanda no se reactiva debido a la situación económica actual que aún se mantiene y a su vez no se observan los sobrantes gas natural que existían hasta hace unos meses debido a la fuerte baja en la producción producto de la disminución de pozos de perforación por la caída de la inversión.

Por otro lado, se registró una mayor competencia de ofertas de gas producido en Tierra del Fuego ocasionada por limitantes en el sistema de transporte de TGS, que está realizando obras de mantenimiento y estudios de sus cañerías en la zona de San Julián, donde hace unos meses atrás hubo un incidente.

Caída de la actividad en Vaca Muerta

Vaca Muerta se encuentra pasando un momento delicado debido a que la explotación no ha dejado de caer de manera tal que las fracturas se atenuaron en un 43,6% en el mes de febrero de 2020 respecto al mes análogo del año pasado (pasó de 712 etapas concretadas en 2019 a 402 en 2020). Entre los principales factores se encuentran los recortes de subsidios, el congelamiento del precio de los combustibles, el control sobre el giro de divisas al exterior, la imposición de un precio en boca de pozo lejano de los costos sumados al complejo panorama internacional en donde el precio internacional del petróleo se encuentra con tendencia a la baja producto de la tensa situación geopolítica en Medio Oriente.

Anteriormente, el CEO de YPF, ya había señalado en Wall Street que con niveles del Brent por debajo de 50 U$S el barril no había posibilidad de desarrollar nuevos yacimientos no convencionales por lo que, con el desplome registrado el día lunes del 30%, los especialistas estiman que el precio del barril Brent pueda llegar a caer incluso por debajo de los 20 U$S.

Complementariamente, dicho panorama tuvo una repercusión directa en la cantidad de compañías que realizan las fracturas ya que de cinco empresas en desarrollo (Calfrac, Halliburton, Schlumberger, Baker Huges y Weatherford) se bajó a solamente tres (Halliburton, Schlumberger y Baker Hughes). Adicionalmente, en febrero de 2019 seis empresas realizaron perforaciones (YPF, Pan American Energy, Shell, Pluspetrol, Total y ExxonMobil) mientras que en el mes pasado ese número disminuyó a cuatro (Vista, Shell, Pan American Energy e YPF).

En tal aspecto, todo el sector hidrocarburífero se encuentra a la espera de medidas aclaradoras y alentadoras a mediano y largo plazo basadas en otro tipo de políticas para retomar con las tareas de exploración. En respuesta a esto, el presidente Alberto Fernández ya informó que promoverá una nueva Ley de Hidrocarburos que, estiman, puede reactivar la actividad teniendo siempre en consideración al panorama internacional.

 

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.