REPORTE MENSUAL DE MERCADO: OCTUBRE 2019

ENERGÍA ELÉCTRICA

Incremento de consumo energía eléctrica a nivel nacional.

Según información publicada por CAMMESA y ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina), luego de haber transcurrido doce meses consecutivos de caída de consumo energético interrumpidos en el mes de Septiembre de 2019, el mes de Octubre registró por segundo mes consecutivo un alza en el consumo de energía eléctrica a nivel nacional de aproximadamente un 4,24% comparando el mes de Octubre de 2019 con el mes análogo del año 2018.

A modo de ampliar, el mayor crecimiento se registró en las provincias de Chubut (por incremento en el consumo de Grandes Usuarios del MEM), San Luís (incremento en el consumo de Usuarios Residenciales) y en Santiago del Estero (incremento en el consumo de Usuarios Residenciales) por valores porcentuales del 50,18%, 11,49% y 8,69% respectivamente. En el caso de las Provincias de Santa fe, Córdoba y CABA/GBA dicha variación se ve plasmada en porcentajes del orden del 2,3%, 6,22% y 3,52% respectivamente siguiendo la tendencia presente a nivel nacional en la mayoría de las zonas.

En contraposición, se presentaron decrementos en los consumos registrados en las provincias de La Pampa, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz.

Poniendo el foco  del análisis ahora en los distintos sectores de consumo, si se mantiene la segmentación de usuarios según lo referido en la Resolución SEE Nº 20/2017 se tienen en consideración los siguientes segmentos de usuarios:

  • Usuarios Residenciales menores a 10 kW (Usuarios pertenecientes a Tarifa Social, Electrodependientes y demás Residenciales).
  • Usuarios No Residenciales menores a 300 kW (Usuarios Comerciales e Industriales pequeños y medianos).
  • Usuarios No Residenciales iguales o mayores a 300 kW (Grandes Usuarios de la Distribuidora o GUDIs).
  • Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (GUMAs y GUMEs).

En base a dicha diferenciación, comparando los meses de Octubre de 2019 y 2018 se observa que en todas las categorías identificadas se registran aumentos pero se registra una mayor amplitud en los Usuarios  Residenciales menores a 10 kW, que a su vez concentraron la mayor participación de la demanda total con un el 41,42%

Por último, si concentramos el foco en los Grandes Usuarios de las Distribuidoras y del MEM, se observan comportamientos variados en función de la categoría de usuario:

A pesar de registrarse una disminución en la cantidad de usuarios GUMAs, el consumo registrado para dicha categoría presentó un aumento del 5,36 %. Lo mismo sucede en el caso de los GUDIs, que con un porcentaje del 2,04% de aumento siguen la tendencia nacional con la diferencia que presentaron paralelamente un incremento en la cantidad de usuarios registrados. Lo contrario sucede con los GUMEs, ya que registran un decremento del 0,73% a pesar de haber aumentado su cantidad de unidades registradas.

En Octubre se registró por segundo mes consecutivo un alza en el consumo de energía eléctrica a nivel nacional de aproximadamente un 4,24% luego de 12 meses de caída.

GAS NATURAL

Perspectivas del sector: análisis de la oferta y la demanda.

La producción nacional de gas natural ha aumentado constantemente en los últimos tres años, en gran parte debido al aumento de la producción no convencional de Vaca Muerta en la cuenca neuquina. A medida que la producción ha crecido, Argentina ha reanudado la exportación de gas natural por gasoducto a Chile y Brasil y ha comenzado a exportar gas natural licuado (GNL). La primera carga de exportación de GNL de Argentina se envió el 6 de junio desde la unidad de licuefacción flotante de tango (FLNG) en alta mar.

El crecimiento en la producción shale y tight gas ha compensado parcialmente las disminuciones en su producción de gas natural en campos maduros. De acuerdo a lo informado por la Secretaría de Energía recientemente, en el mes de agosto la producción de gas natural creció un 7,9% interanual, es la más alta en 12 años con 144 millones de m3 diarios. Si bien el gas convencional tuvo una caída del 6%, la producción no convencional lo compensó con un crecimiento interanual de 31%. El shale gas tuvo un crecimiento interanual de 74%, con una producción de 36 MMm3 diarios. La producción de Vaca Muerta representa aproximadamente el 25% de la producción total bruta. Hasta el momento, solo el 4% de la superficie de Vaca Muerta ha entrado en la fase de desarrollo.

La producción nacional supera el consumo durante los meses más cálidos (octubre a abril), pero es insuficiente para satisfacer la demanda durante los meses más fríos (mayo a septiembre), lo que requiere que se importe gas natural tanto por gasoducto como GNL. Debido a que nuestro país no tiene formaciones geológicamente adecuadas para servir como instalaciones de almacenamiento de gas natural a gran escala, los productores de gas natural tienen que cerrar la producción excedente para adaptarse a los patrones de consumo estacionales. Actualmente se están realizando estudios de factibilidad para identificar posibles sitios de almacenamiento de gas natural.

Desde 1990 hasta 2007, nuestro país fue un exportador neto de gas natural. Desde entonces, se ha estado importando más gas natural tanto por gasoducto (principalmente desde Bolivia) y como GNL. La importación de GNL ha sido mediante la utilización de un buque flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU) amarrado en el puerto de Escobar, cerca de Buenos Aires.

Desde que Argentina se ha convertido en importador neto de gas natural en 2008,  ha importado gas natural tanto por gasoducto como GNL durante todo el año. En los últimos dos años, con el crecimiento de la producción nacional, Argentina ha estado importando GNL solo durante los meses más fríos (de marzo a octubre). Es probable que se continúe importando GNL durante los meses más fríos hasta que se construya una infraestructura adicional de gasoductos para entregar la creciente producción de shale a los principales centros de demanda.

Los patrones de demanda estacional de Argentina, en contra de los países del hemisferio norte, permiten a Argentina exportar GNL durante los meses en que los principales países consumidores de GNL en Asia están importando más GNL.

El gas natural de Vaca Muerta es transportado por una red de gasoductos existente al puerto de Bahía Blanca, donde se licua en el Tango FLNG. Estas tuberías se utilizaron previamente para transportar GNL importado desde una FSRU amarrada en alta mar en Bahía Blanca.

Tango FLNG tiene una capacidad de producción de GNL de 500,000 toneladas métricas y se espera que produzca hasta ocho cargas de exportación de GNL por año. El crecimiento futuro de las exportaciones de GNL requerirá inversiones adicionales en instalaciones de licuefacción en tierra e infraestructura de gasoductos o el uso de buques flotantes adicionales de producción de GNL.

 

 

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.