REPORTE MENSUAL DE MERCADO: OCTUBRE 2020

En el yacimiento Loma Campana, el presidente de la Nación presentó el Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino 2020/2023, acompañado por los ministros de Economía y del Interior, Martín Guzmán y Eduardo “Wado” de Pedro y el secretario de Energía, Darío Martínez. También participaron del acto el presidente de YPF, Guillermo Nielsen, el CEO de la petrolera estatal, Sergio Affronti; los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Omar Gutiérrez y Arabela Carreras y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.

El programa tiene como fin incentivar la inversión y la producción de gas como herramienta para detener el actual sendero de declinación creciente de la Producción, tomando como base los siguientes objetivos generales:

  • Viabilizar inversiones en producción de gas natural.
  • Satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus propios yacimientos.
  • Proteger los derechos de los usuarios y consumidores actuales y futuros.
  • Mantener los puestos de trabajo en la cadena de producción.
  • Promover el desarrollo agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera.
  • Sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos.
  • Generar certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución.
  • Coadyuvar con una balanza energética superavitaria y los objetivos fiscales del gobierno.
  • Otorgar previsibilidad en el abastecimiento a la demanda prioritaria y usinas.
  • Establecer un sistema transparente, abierto y competitivo para la formación del precio del gas natural.

 

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, el presente plan tiene como principal característica el establecimiento de una sinergia público-privada en donde el Estado llevará adelante tareas de planificación en cuanto a niveles de oferta y demanda proponiendo un esquema de control colaborativo. Por parte del Estado, participarán de la sinergia mencionada el Ministerio de Economía (a través de la Secretaría de Energía), el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación mientras que por parte del sector privado participarán empresas del sector al igual que organizaciones vinculantes.

Según indica en el plan, se licitarán 70 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural para abastecer a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) con el fin de abastecer a las unidades de generación térmica del país y a las distribuidoras que llevan el combustible hasta los hogares, comercios e industrias. El volumen total se distribuirá de la siguiente manera:

  • Cuenca Austral (producción “on shore” y “off shore”): 20 MMm3/d.
  • Cuenca Neuquina: 47,2 MMm3/d.
  • Cuenca Norte: 2,8 MMm3/d.

 

Cabe destacar que se contará con un eventual bloque extra para cubrir picos invernales de consumo.

Adicionalmente, en caso de cubrirse el volumen base total, se abrirá la posibilidad de exportar en condiciones firmes unos 11 MMm3/d, ya sea a través de gasoductos o como Gas Natural Licuado o GNL (con previa licuefacción en el país). En tal aspecto, se operará tal premisa bajo la siguiente distribución:

  • Cuenca Neuquina: 7 MMm3/d (divididos en bloques de 4 MMm3/d y 3 MMm3/d remanentes).
  • Cuenca Austral: 4 MMm3/d (divididos en 2 bloque iguales).

 

Los volúmenes de base asignados podrán ser modificados por la Secretaría de Energía según las necesidades que se presenten durante el desarrollo del esquema y las reasignaciones que correspondan podrán realizarse cada seis meses, en función de variaciones en la demanda de distribuidoras, de CAMMESA o ante cambios en la participación de los productores.

En cuanto a precios, el plan establece un valor “tope” que para la Cuenca Neuquina rondará los 3,70 U$S/MMBTU y para la Cuenca Austral unos 3,40 U$S/MMBTU. Una vez concluido el proceso licitatorio, al firmar los contratos las empresas involucradas se comprometen a incrementar la producción con el objetivo de cumplir con el volumen de gas comprometido para evitar el declino y el Estado Nacional se compromete a abonar la diferencia de precio del gas entre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el precio adjudicado por subasta.

A partir del precio obtenido en la subasta para el gas en el PIST, la Secretaría de Energía y el ENARGAS definirán cuáles son los niveles de traslado del costo a las tarifas aplicadas a las demandas prioritarias. A partir de esta metodología se definirá el nivel de subsidios aplicados a fin de proteger a los segmentos vulnerables de la población.

Se estima que el esquema propuesto traiga consigo una serie de ventajas y beneficios, entre los que se encuentran:

  • Un ahorro de divisas estimado de U$S 5.629 millones por sustitución de importaciones (GNL, Gas de Bolivia) que se traducen en 18.317 MMm3 (16,7 MMm3/d promedio).
  • Incremento del empleo (personal dedicado a operar equipos de perforación y sets de fractura).
  • Ahorro fiscal estimado de U$S 1.172 millones hasta el año 2023.
  • Incremento en la recaudación por U$S 2.525 millones.
  • Participación equitativa en todas la Regiones Productoras

 

El presente esquema entrará en vigor el 1 de noviembre de 2020, por un plazo base de tres años, con posibilidad ampliarlo por un año. Los proyectos “off shore” también tendrán un plazo base de tres años, pero con posibilidad de ampliarlos por cinco años, con lo que el plazo total será de ocho años desde el inicio del Esquema.

 

Nuevo Organigrama de la Secretaría de Energía

 

El pasado jueves 15 de octubre se publicó en el Boletín Oficial el Decreto Nº804 que define el nuevo organigrama de la Secretaría de Energía a cargo de su nuevo titular, el ex diputado nacional por Neuquén Darío Martínez.

Si bien quedan muchos cargos de nivel inferior a definir, ya se pueden observar cambios importantes en comparación con el modelo anterior de secretaría a cargo de Sergio Lanziani.

Por supuesto que la primera diferencia esencial es que la Secretaría deja de estar en el ala del Ministerio de Desarrollo Productivo cuyo titular es Matías Kulfas, para estar bajo la órbita del Ministerio de Economía de Martín Guzmán. La principal razón de este traslado es que el gobierno piensa que las nuevas medidas a adoptar por la Secretaría de Energía, como son el nuevo precio del gas y los futuros incrementos tarifarios a implementar en el próximo año, influirán en variables macroscópicas que el Ministro Guzmán trata de tener bajo control.

Otra de las diferencias es que las Subsecretarías ya no son tres como en la pasada gestión. A partir del jueves ya quedaron definidas cuatro Subsecretarías. Las Subsecretarías a cargo de Lanziani eran Energía Eléctrica, Hidrocarburos, y Planeamiento Energético. A partir de la nueva gestión las Subsecretarías serán: Subsecretaría de Coordinación Institucional, Planeamiento Energético, Hidrocarburos y Energía Eléctrica.

La Subsecretaría de Coordinación Institucional será la responsable de las siguientes funciones: entender en el control de la gestión de la Secretaría; articular las cuestiones vinculadas a los aspectos logísticos, legales y administrativos; asistir a la Secretaría en la coordinación con distintas entidades; etc. Esta subsecretaria estará a cargo de Sergio Yanotti, Abogado y funcionario a cargo del Ente Regulador de los Servicios Públicos de Tucumán (ERSEPT), vicepresidente de la Asociación Federal de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento, consejero por la provincia de Tucumán en el Consejo Federal de Energía Eléctrica y profesor universitario en la Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de San Pablo en las carreras de abogacía y ciencia política.

La Subsecretaría de Planeamiento Energético estará a cargo de: realizar planeamiento energético, caracterización técnica y económica de los recursos energéticos, desarrollo del balance energético, desarrollo y actualización del Sistema Unificado de Información Energética, gestión de la información de las obras de infraestructura energética, etc. Al frente de esta Subsecretaria estaría Javier Papa, licenciado en Economía con un Doctorado en Economía y Maestría en Políticas Públicas. Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito académico y de investigación. En el ámbito de la administración pública tuvo cargos de economista senior en el gobierno británico e irlandésy en el Ministerio de Economía de la Nación.

La Subsecretaría de Hidrocarburos deberá cumplir con las siguientes funciones: Asistir en el marco regulatorio del gas, hidrocarburos y otros combustibles en el diseño, ejecución, seguimiento y control de la política de hidrocarburos y otros combustibles; asistir en la promoción y supervisión de la explotación racional de los recursos hidrocarburíferos y la preservación del ambiente; etc. Esta subsecretaría sería liderada por Maggie Videla Oporto, ingeniera química con postgrados en petróleo, minería y sustentabilidad y con experiencia profesional en el sector público y privado en la actividad energética, petrolera y minera. Hasta el momento, Videla Oporto se desempeñaba como asesora en la Subsecretaría de Hidrocarburos.

La Subsecretaría de Energía Eléctrica será la responsable de: asistir como Autoridad de aplicación del marco regulatorio eléctrico; asistir en las cuestiones vinculadas con el desarrollo de la generación de energía eléctrica, transporte y distribución, así como en oferta y demanda; elaborar planes y políticas; elaborar propuestas y políticas de energías renovables; asistir en la formulación de la política tarifaria; monitorear el mercado; etc. Esta Subsecretaria estaría liderada por Federico Basualdo, actual Interventor del ENRE y ex Vocal primero de su directorio, docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e Investigador. Actualmente se desempeñaba también como representante del Estado Nacional en el directorio de las Empresas TGS (Transportadora de Gas del Sur), Distribuidora de Gas Cuyana S.A. y Naturgy Ban (Gas Natural BAN).

 

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.