El presidente Alberto Fernández lanzó en 2020 un plan de estímulo para el gas con el fin de garantizar un piso de producción a un precio competitivo, con la esperanza de reemplazar las importaciones de gas.
En tal aspecto, en la presente ronda se ha informado que en total fueron adjudicados 3 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) adicionales repartidos en tres empresas operando en Vaca Muerta:
El precio ponderado obtenido fue de 3,43 U$S/MMBTU, valor que se encuentra por debajo del precio promedio anterior del Plan Gas de 3,55 U$S/MMBTU. Los 3 millones de metros cúbicos provenientes de la Cuenca Neuquina comenzarán a entrar a los gasoductos a partir de mayo del 2022.
“Con estos valores, que disminuyen el precio promedio del Gas del Plan, y estos nuevos volúmenes, vamos a producir ahorros de 220 millones de dólares en divisas”, dijo el secretario de Energía, en referencia a la diferencia entre el precio acordado y el precio internacional. Asimismo, el Tesoro logrará un ahorro de U$S175 millones debido a un menor desembolso de subsidios.
De esta manera, Argentina busca reducir su déficit energético comercial para proteger las ya debilitadas reservas internacionales en momentos en donde existe una persistente dolarización de carteras que llevó al peso interbancario a caer a 100,14 unidades por dólar el miércoles.
El éxito del programa llevó a que el transporte de gas desde la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, esté operando a máxima capacidad, lo que impulsó al Gobierno a estudiar la construcción de un nuevo gasoducto denominado Néstor Kirchner dentro del denominado “Plan Transport.Ar”.
Sin embargo, paralelamente CAMMESA viene realizando todos los meses las respectivas subastas para complementar el aprovisionamiento garantizado por el Plan Gas Ar a través de la plataforma del Mercado Electrónico del Gas (MEGSA). Estas compulsas tienen como fin capturar el gas extra que están generando las empresas productoras por sobre el nivel comprometido en el plan de estímulos.
En la última subasta registrada, se recibieron 15 ofertas por un volumen total de 25,8 MMm3/día, marcándose una caída del 11,3% en el volumen ofertado en comparación con la subasta del mes pasado. A su vez, arrojó un precio promedio ponderado de 2,87 U$S/MMBTU, el mismo valor que se dio en las dos últimas rondas de ofertas y que llega a representar hasta la mitad de los precios pactados en las últimas exportaciones.
Si bien de momento no hay problemas con el aprovisionamiento de las usinas, los próximos meses pondrán a prueba al sistema nacional, cuando con la llegada del calor del verano y el encendido de los aires acondicionados, se incremente la demanda de energía eléctrica en un contexto en donde la generación hidráulica sigue estando reducida por la sequía.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.