SE DISPARARON LAS IMPORTACIONES Y SUBSIDIOS ENERGÉTICOS

Los subsidios al sector energético acumulan un aumento de un 130% en los primeros cinco meses del año 2022 y las importaciones de energía ya demandaron US$4641 millones, casi el 80% de todo 2021. De continuar con esta dinámica, el sector energético podría hacer incumplibles las metas de reducción del déficit fiscal y acumulación de reservas del Banco Central pactadas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En relación con los subsidios a la energía, en mayo tuvieron un crecimiento interanual del 60%, pasaron de $83.307 millones en el mismo mes del año pasado a los actuales $133.325 millones. Este crecimiento fue igual que la tasa de inflación interanual del mes de mayo (60%), sin embargo en lo que va del año acumulan un incremento de un 130% (la tasa de inflación acumulada en el año es del 30%), con $572.982 millones desembolsados en transferencias. En el mismo período de 2021, las erogaciones a la energía habían representado casi la mitad: $248.755 millones. De esta manera, los subsidios energéticos ya explican un 14% del total del gasto del Estado, solo detrás del 29% que significan las jubilaciones, por arriba del 11% que implica el pago de salarios públicos y el doble del 7% que se destina a asignaciones familiares.

Por el lado de las importaciones, la necesidad de comprar gas y gasoil del exterior está exigiendo más de la cuenta las reservas del Banco Central. Solo el mes de mayo se importaron US$1601 millones en combustibles y lubricantes, lo que implicó un aumento explosivo de 227%, es decir, US$1111 millones más que en mayo 2021. Esta suba se explicó principalmente por el aumento de los precios internacionales en un 115,5%, ya que las cantidades importadas tuvieron un alza menor del 51,3%, según el Indec.

En lo que va del año, por su parte, las importaciones de energía acumularon un total de US$4641 millones, lo que implica un incremento de 205%, ya que el año pasado habían representado en el mismo período US$1520 millones, según el Indec (que incluye en la cuenta a lubricantes y otros productos). De acuerdo con estimaciones, en solo cinco meses del año 2022, ya se importó el 79% del total del año pasado y un 104% de todo 2019. Según análisis de EIyS, las importaciones de combustibles de mayo representaron un 20% del total importado en el mes.

La empresa estatal Enarsa, encargada de las compras de gas natural licuado (GNL), confirmó que se habían contratado 41 buques, de los cuales 27 están destinados a la terminal de Escobar (que tiene una capacidad de regasificación mayor) y 14 a Bahía Blanca. Las primeras licitaciones se cerraron con precios de US$42 el millón de BTU y en la última consiguieron valores más cercanos a US$24 en promedio. Al momento, el costo es de US$2925 millones, aunque el pago de los buques se realiza a medida que llegan a la Argentina.

Otra dinámica tiene el gasoil, que es comprado por Cammesa, para abastecer a las centrales térmicas. Además, las refinadoras (YPF, Raízen y Trafigura) también tuvieron que aumentar sus compras de gasoil para abastecer la demanda interna de combustibles. Según datos del mercado, alrededor del 30% de lo que se consume en el país es importado.

A modo de resumen, en los primeros cinco meses del año el país destinó US$760 millones al GNL, US$1950 millones al gasoil y US$530 millones al gas que se importa de Bolivia. Es decir, en total fueron US$3240 millones, según datos del Instituto Argentino de Energía “Gral. Mosconi”.

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.