A 10 Km de la Quiaca, en el paraje de Piedra Negra, se inauguró la primer Central Hibrida de Argentina. Esta anteriormente solo era una Central Térmica a gas encargada de alimentar de energía al sistema aislado de Abra Pampa, la Quiaca y Susques.
La misma cuenta actualmente con tecnología fotovoltaica y un sistema de almacenamiento de baterías de litio que tiene la capacidad de brindar energía durante todo el día al Sistema Interconectado ya que tiene la capacidad de almacenar su energía para entregarla al sistema en las horas sin sol.
Este proyecto fue realizado por el Gobierno de la Provincia de Jujuy y la empresa Juan F. Secco.
La central cuenta con unos 5.400 paneles de 330 Wp, por lo que puede alcanzar una potencia total de 2,5 MW. Por otro lado, tal como se describió anteriormente, esta central cuenta con un sistema de almacenamiento en base a tecnología de litio que puede llegar a almacenar aproximadamente 1.200 KWh.
El gobernador de Jujuy, por su parte, destacó que “se trata de la primera planta térmica-fotovoltaica con baterías de ion-litio del mundo para la generación de energía renovable”.
El principal objetivo de agregar paneles solares y un banco de baterías de Litio a la antigua central térmica es reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
De este modo la provincia de Jujuy se pone en la cabeza del desarrollo de energía renovables en el país.
A parte de este proyecto, la provincia norteña planifica avanzar con otros proyectos de gran interés y ambientalmente sustentables. El más destacable de estos es sin dudas la ampliación del Parque Solar Caucharí en unos 200 MW.
El Parque Caucharí se encuentra ubicado en la puna jujeña, a unos 4.200 metros sobre el nivel del mar y es uno de los parques solares más grandes de Latinoamérica, con una potencia instalada de 300 MW. Este parque ubicado en 80 hectareas de la puna jujeña permite ahorrar hasta 325 mil toneladas de CO2 no emitidas al año por cada 100 MW.
La nueva aplicación de Cauchari permitirá inyectar 170 MW a la red y acumular 30 MW mediante baterías de litio.
Por último, se proyecta construir una planta termosolar con la empresa INVAP. En este punto se destacó que ya se finalizó el proyecto ejecutivo y actualmente se está trabajando con CAMMESA la autorización.
Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.