SE REDUJO 2-3% LA EMISIÓN DE GEI PER CÁPITA EN ARGENTINA.

Esta información se desprende de lo comunicado desde la Cámara Empresaria de Medio Ambiente sobre los resultados que se vienen obteniendo en este sentido, a partir de las políticas que se vienen desarrollando en el país con la finalidad de disminuir los gases de efecto invernadero (GSI).

En este aspecto se explayó el presidente de dicha cámara, Gabriel Valerga, quien sostuvo, que hay una creciente disminución de GSI, aunque dejó en claro que es muy difícil hacer un análisis con profundidad debido al año pandémico vivido y la baja de actividad general.

“De todas maneras, si quitamos el efecto pandemia, hay aproximadamente entre un 2 y 3% de disminución per cápita. Estamos en un aporte de 200.000 kilo toneladas de dióxido de carbono. Lo que significa que serán aproximadamente 4,2 toneladas per cápita”, agregó.

Sobre este punto, el funcionario informó que el país se encuentra en el puesto 155 de países emisores, dejando en claro de esta forma que “nuestro aporte no es algo relevante a nivel planetario”.

En lo concerniente a las políticas públicas que se llevan adelante con la finalidad de continuar con la reducción, Valerga valoró aquellas que impulsan el uso de energías renovables, sin embargo, hizo hincapié en el hecho de que “Argentina en los últimos años viene con un retroceso con el crecimiento industrial, lo que también produce una disminución de GSI”.

En el ámbito regulatorio, reconoció como déficit que “no hay en carpeta una norma que vaya a pedirle a la industria o algún sector en particular que deba enfrentar una meta de reducción específica, por ley por lo menos”.

Por otra parte, el funcionario reconoce al aspecto financiero como una barrera que se debe superar: “Cómo en el país se puede pagar tecnología que apunte a la reducción de GSI y cuánto tiempo tarda en amortizarse financieramente”.

Agregando que “el problema nunca es tecnológico, es económico”, y que “hay caminos que se abren, principalmente porque desde Europa están interesados en que nosotros andemos el camino que ellos iniciaron con el Green Deal, pacto verde o economía circular, entre otros”.

Finalmente, Valerga dejó una última reflexión: “Hay un camino que se empezó a andar, que va lento pero que cada vez se camina más rápido, no solamente en solar y eólica, sino también en generación de biogás o biomasa, que tiene un doble efecto porque también soluciona la problemática de los residuos”, sostuvo el funcionario.

El camino hacia una matriz energética amigable con el medio ambiente que permita la reducción de la huella de carbono posee obstáculos que dificultan el andar, pero estos deben ser sorteados necesariamente para que el país pueda seguir avanzando en la transición energética, que busca no solo impulsar el uso de energía renovables, sino también el uso eficiente de la energía.

error:

Si no se encuentra registrado, por favor complete el siguiente formulario y le suministraremos datos de acceso.